Diplomado en Alta dirección en el Estado
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final CLP $1.488.500)
Objetivos
Malla académica
Curso Resolución de conflictos mediante la negociación
Profesor:
Eduardo Saleh Sabat, Psicólogo Universidad de Chile Ver más...
Eduardo Saleh Sabat, Psicólogo Universidad de Chile Ver más...
Contenidos
¿Por qué negociar?
- Conflictos y negociación.
- Definiciones y procesos involucrados en los conflictos.
- Cómo enfrentar los conflictos. Definiciones de negociación.
- Conceptos centrales de toda negociación.
- Formas de resolución de disputas.
- Los tres tiempos de una negociación.
- Ámbitos de la negociación.
- El modelo NEGOCIE.
- Las tres dimensiones.
Entienda a las partes
- ¿Quiénes son las partes en conflicto?
- Características personales.
- Estilos de negociación.
Utilice el poder para resolver los conflictos
- Definición de poder.
- Tipos de poder.
- Fuentes de poder.
- Mapa de poder.
- El entorno del conflicto y la negociación
¿Cuándo estará resuelto el conflicto?
- Criterios para evaluar una resolución de conflicto exitosa.
- Oportunidades de aprendizaje.
- Autoevaluación de las competencias del negociador.
¿Cómo influir en la otra parte?
- Definición de influencia.
- Pasos de la influencia.
- Principios de influencia.
- Técnicas y tácticas de influencia.
Elaboración de una estrategia para resolver el conflicto
- Elaboración de una agenda.
- Verificación de los intereses.
- Elaboración de propuestas.
- Organización del equipo.
- Definición de un cronograma.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Innovación en el sector público
Profesor:
Verena Müller, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Verena Müller, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenidos
Innovación en el Estado
- ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
- Modelos de Estado.
- Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
- Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
- Modelos teóricos de la administración pública.
- Modelo burocrático.
- Nueva gestión pública.
¿En qué innovar en las instituciones públicas?
- La creación de valor público como motor de la innovación.
- ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
- El rol de las personas en la creación de innovación.
- Innovación y políticas públicas.
- Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
- Casos de innovación.
Innovación y cambio organizacional en el Estado
Innovación y cambio organizacional en el Estado
- Las etapas del cambio organizacional.
- La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
- Ejemplos de innovación en el sector público.
Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
- El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
- Principales brechas u obstáculos institucionales – ambidiestría.
- Estrategia y gobernanza.
- El proceso de innovación y las incertidumbres.
- Portafolio es más que cartera de proyectos.
- Modelos de innovación utilizados en Chile.
Innovación sostenible en instituciones públicas
- Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
- Formación de capacidades.
- La mentalidad innovadora.
- Conformación de equipos.
- Casos de éxito.
Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
- Dentro del Estado.
- Fuera del Estado.
- Más allá de las fronteras.
- Historias y testimonios.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Rodrigo Jordán relatará las distintas visiones del liderazgo desde la perspectiva de la formación de equipos de alto desempeño. Se expondrá en profundidad los estudios de liderazgo que han llevado a la gestión de organizaciones de buen nivel a excelente y cuáles son los factores claves que han permitido tal cambio o evolución de la organización desde la perspectiva del líder involucrado y sus acciones que permiten o facilitan tales resultados. De manera transversal a la clase, se expondrán distintas situaciones de liderazgo en las cuales los alumnos deberán resolver desde su perspectiva y experiencia la situación expuesta haciendo aplicación práctica de los contenidos estudiados durante el curso.
Proyecto de Liderazgo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipo trabajar un caso donde puedan describir y aplicar ampliamente el ejercicio del liderazgo desde la perspectiva del líder y su equipo de trabajo en un contexto donde se enfrente a uno de los siguientes propósitos: cultura, sustentabilidad, pertenencia organizacional o cambios estratégicos. Para cada una de estas perspectivas, los equipos de trabajo deberán reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo, respecto a qué labor le corresponde hacer al líder y cómo este debe gestionar su equipo de manera emergente al contexto (situacional). El objetivo es lograr que los alumnos puedan reflexionar sobre su propio ejercicio a través de un caso práctico.
Contenidos
Es tu momento de liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo
- Los catorce territorios del liderazgo
Tu auténtico liderazgo
- Inquiétate por ti mismo
- Experiencia transformadora del liderazgo auténtico
- Propósito personal
- De Taylor a Drucker y la neurociencia
Con sentido y valores
- Diálogo para construir sentido
- Liderazgo sentiente
- Democratizar el liderazgo en las organizaciones
- El poder de la humildad de líder
Habilidades para la acción
- Transacción vs. interacción en el liderazgo
- Los cuatro componentes del liderazgo
- Modelo de liderazgo delta (MLD)
- Triángulo de habilidades
Resultados y convivencia excepcionales
- Un puente para dos miradas
- Resultado y convivencia excepcionales
- Liderazgo que mide resultados
- Indicadores de gestión adaptativos
Hacer o no hacer
- Liderazgo adaptativo
- Transición del ser al hacer
- Cuatro acciones para el aprendizaje del liderazgo
- Liderazgo enactivo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Dirección en instituciones públicas en la era de la IA
Profesor:
José Guridi, Ver más...
José Guridi, Ver más...
Contenidos
Fundamentos y sesgos cognitivos
- Modelos clásicos de toma de decisiones. Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
- Heurísticas y sesgos comunes.
- Ejemplos en políticas públicas.
- Técnicas de debiasing y nudging para administradores.
- Sesgos de la IA para la toma de decisiones.
La dirección en entornos de riesgo e incertidumbre
- Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
- Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
- Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
- Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
- Caso de estudio: Gestión de la pandemia.
- Aplicación de análisis de escenarios con IA.
Cómo los problemas llegan a la agenda: teoría del establecimiento de la agenda (i.e., Agenda Setting)
- El concepto de agenda.
- Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
- El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
- Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
- Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
Mapeo y gestión de actores clave (Stakeholder Management) y gobierno electrónico
- Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
- Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
- Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
- Manejo de conflictos entre stakeholders.
- Ética en la gestión de stakeholders.
- ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
- Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
Bases de la participación ciudadana
- Justificaciones para la participación ciudadana.
- La Escalera de Participación de Arnstein y modelos contemporáneos.
- Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
- Diseño de procesos participativos efectivos.
- Desafíos de la participación ciudadana.
Inteligencia artificial como herramienta para analizar la participación ciudadana
- Introducción a la IA, con foco en procesamiento del lenguaje natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLM) para el sector público.
- Aplicaciones de la inteligencia artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
- Visualización de datos para tomadores de decisión.
- Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas.
- Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
- Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
- Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa
Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. Tam...
Jefe de programa
Diplomados
Profesores
Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Cató...
Diplomados
Eduardo Saleh Sabat
Psicólogo Universidad de Chile
Eduardo Saleh Sabat es psicólogo organizacional de la Universidad de Chile. Tiene una vasta exper...
José Guridi
José Guridi es candidato a Ph.D. en Ciencias de la Información de Cornell University, Estados Uni...
Julio Pertuzé
Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé es Ph.D en Ingeniería de Sistemas, y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas, del ...
Diplomados
Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil in...
Diplomados
Romy Álamo Pichara
Máster London School of Economics (Reino Unido)
Romy Álamo Pichara tiene un Máster en Políticas Sociales y Desarrollo de la London School of Econ...
Verena Müller
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Verena Müller tiene un Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)...
Ventajas



