Diplomado en Desarrollo de equipos de excelencia
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.648.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Rodrigo Jordán relatará las distintas visiones del liderazgo desde la perspectiva de la formación de equipos de alto desempeño. Se expondrá en profundidad los estudios de liderazgo que han llevado a la gestión de organizaciones de buen nivel a excelente y cuáles son los factores claves que han permitido tal cambio o evolución de la organización desde la perspectiva del líder involucrado y sus acciones que permiten o facilitan tales resultados. De manera transversal a la clase, se expondrán distintas situaciones de liderazgo en las cuales los alumnos deberán resolver desde su perspectiva y experiencia la situación expuesta haciendo aplicación práctica de los contenidos estudiados durante el curso.
Proyecto de Liderazgo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipo trabajar un caso donde puedan describir y aplicar ampliamente el ejercicio del liderazgo desde la perspectiva del líder y su equipo de trabajo en un contexto donde se enfrente a uno de los siguientes propósitos: cultura, sustentabilidad, pertenencia organizacional o cambios estratégicos. Para cada una de estas perspectivas, los equipos de trabajo deberán reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo, respecto a qué labor le corresponde hacer al líder y cómo este debe gestionar su equipo de manera emergente al contexto (situacional). El objetivo es lograr que los alumnos puedan reflexionar sobre su propio ejercicio a través de un caso práctico.
Contenidos
Es tu momento de liderar
- No hay escapatoria para no liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo
- Introducción al Modelo Delta del Liderazgo
La cartografía del líder
- Los 14 territorios del liderazgo
- Importancia de la credibilidad
- Componentes de la credibilidad
- El efecto multiplicador
La humildad del líder
- La humildad de líder
- Introducción de liderazgo nivel 5
- Componentes básicos del liderazgo nivel 5
- Investigación en niveles de liderazgo
Biología y liderazgo
- Evolución de la organización
- La empresa emergente
- Competencias conversacionales
- La dimensión biológica del liderazgo
- Neurociencia conductual y liderazgo
Sello de liderazgo y promesa de marca
- El proceso de autoconocimiento
- El camino hacia el liderazgo auténtico
- Enfoque personal eficaz
- Motivación intrínseca
- Experiencia transformadora de liderazgo auténtico
Liderazgo como efecto
- Modelo interaccional para el análisis
- Los tres dominios de interacción del liderazgo: líder, colaboradores, contexto
- Modelo de liderazgo delta
- Habilidades técnicas, personales, sociales
Sentido de liderazgo
- Objetivos 3CD
- Más allá de objetivos y metas
- Liderazgo sentiente
- Construcción de sentido
- Experiencia transformadora
Liderazgo que mide resultados
- Importancia de la medición
- Contexto relacional del líder
- Evidencias medibles
- Indicadores de gestión adaptativos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas para la gestión de personas en la organización
Profesor:
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Maximiliano Hurtado expondrá una nueva mirada sistémica de la gestión de personas, orientada a procesos y con foco en el rol de business partner que debe cumplir el área de
RR.HH. como agente estratégico de otras unidades de negocio para el cumplimiento de la estrategia organizacional. En la clase en vivo se revisarán las claves de la gestión moderna de cada unidad de un proceso de gestión de personas y sus dependencias dentro de la organización.
Proyecto de Consultoría
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de consultoría en la gestión de personas en la cual evaluarán la estrategia de personas de una organización real de carácter público o privado de cualquier industria y tamaño, con el fin de estructurar un plan de mejora a la gestión de personas en alguna de sus áreas. El trabajo está organizado en siete etapas que deberán realizar de manera incremental de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Introducción a la administración y gestión de personas
- De la administración del personal a la gestión de personas
- Introducción a la gestión estratégica de personas
- Alineamiento de las personas a la estrategia de la organización
- Visión y misión empresarial
- Clima laboral como sustento
Estructura organizacional y diseño de cargos
- Estructura y estrategia
- Tendencias del diseño organizacional
- Diseño de cargos
- Análisis y descripción de cargos
- Cargos basados en competencias
Incorporación de personas
- Introducción al proceso de incorporación
- Planificación de las personas
- Revisión del proceso de reclutamiento
- Selección de personal
Gestión del desempeño
- Objetivos de la gestión del desempeño
- Métodos de evaluación del desempeño
- Los involucrados en el proceso de evaluación
- Tendencias en la gestión del desempeño
Remuneraciones e incentivos
- Clasificación por tipo de remuneraciones
- Estrategia de remuneraciones y política salarial
- Estructura para la fijación de remuneraciones
- Tendencias en remuneraciones
- Incentivos basados en el desempeño
Capacitación y desarrollo de carrera
- El proceso de capacitación
- Levantamiento de necesidades
- Métodos de capacitación
- Evaluación de programas de capacitación
- Nuevos modelos de desarrollo de carrera
Cultura, clima y personas
- Cultura organizacional
- Cultura y relación con el clima
- Ecología de la relación
- Liderazgo
- Confianza
Estrategia de gestión de personas
- Gestión de personas como ventaja competitiva
- La estrategia de gestión de personas
- Desafíos de la gestión de personas
- De la estrategia de gestión de personas a la política y prácticas
- Medición a través de sistemas de información
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas de trabajo para equipos de alto desempeño
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, los profesores profundizarán de manera aplicada e interactiva los contenidos del curso, generando una revisión crítica de los equipos a los que pertenece o desea pertenecer el alumno. Se proponen escenarios desafiantes para motivar a tomar decisiones de mejora en los equipos actuales, considerando situaciones reales y claves para el desarrollo y logro del alto desempeño. Un aspecto valioso de la clase es tener la oportunidad de vivir un espacio de reflexión útil y efectiva para orientar posibles caminos de rediseño en los propios equipos de trabajo.
Trabajo grupal
Los alumnos compararán con fundamentos claros entre un equipo de bajo y alto desempeño que estén en un mismo ámbito y contexto de actividad, con lo cual deben sugerir los cambios que estimen necesarios tanto para mejorar el desempeño como para fortalecerlo según sea el caso. Además, definirán un plan de acción para abordar una posible fusión de ambos equipos y construir uno nuevo con identidad propia.
Los contenidos del curso facilitarán la fundamentación, sugerir decisiones, definir hipótesis, evaluar los cambios deseados, etc.
Al realizar este trabajo el alumno logrará aplicar con claridad las distinciones de los contenidos y generar posibilidades de cambio concretas en los equipos en que es parte.
Contenidos
Bases para ser equipo
- ¿Por qué surgen los equipos de trabajo?
- Atributos de los equipos de alto desempeño
- El valor de construir equipos con identidad y sello propio
- El propósito colectivo como factor que cohesiona a los miembros el equipo
- Liderazgo Delta para equipos de alto desempeño
Dinámica del equipo
- Modelo forming–storming–norming–performing
- Mapas de influencia
- Meta-learning
- El poder de la escucha empática como habilidad colectiva del equipo para generar consensos
- El valor de la autobservación de los equipos para registrar buenas prácticas de sus dinámicas relacionales
Aprendizaje en equipo
- Proceso estratégico del aprendizaje organizacional
- Gestión del aprendizaje en equipo
- Promoción de la inteligencia colectiva como ventaja competitiva de los equipos y organizaciones
- Modelo apreciativo (4D) para el aprendizaje del equipo
Alineamiento del equipo
- Alineamiento organizacional
- Alineamiento de objetivos
- Alineamiento ético
- Alineamiento de aprendizaje
- Alineamiento de roles
Motivación del equipo
- Conocer y valorar los factores motivantes del equipo
- Modelo Value Drivers para detectar los movilizadores intrínsecos y extrínsecos del equipo
- Modelo motivacional de Víctor Vroom en equipos
Gestión emocional del equipo
- La gestión emocional del equipo para su efectividad
- Fundamentos neurocientíficos del poder de las emociones en la efectividad personal y colectiva
- Reconocer el valor de la diversidad en el equipo
- Pilares para construir confianza en el equipo
Mediciones de desempeño colectivo
- El uso efectivo de mediciones de desempeño
- Proceso de construcción de indicadores de gestión que potencia las relaciones de confianza
- Indicadores de gestión de proceso para medir el desempeño del equipo
- Medición de competencias adaptativas
- Feedback de reconocimiento al equipo
Equipos virtuales
- El trabajo desde la virtualidad: Desafíos de equipos de trabajos virtuales
- Estructura organizacional para objetivos de equipos virtuales
- Comunicación efectiva en un contexto de trabajo virtual
- Oportunidades organizacionales a través de equipos virtuales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso El proceso del coaching en acción
Profesor:
Myriam Aluanlli, Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli, Máster Universidad de Barcelona (España)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, la profesora Myriam Aluanlli expondrá los aspectos esenciales de la metodología coaching, sus orígenes, fundamentos y principales escuelas. Adicionalmente, se abordará en detalle cada una de las etapas de un proceso de cambio. Por último, se explicará cuando es recomendable aplicar coaching y sus resultados esperados, entendiendo el valor e impacto que puede tener el coaching en el crecimiento, aprendizaje y desarrollo del potencial de las personas.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipos sobre extractos de sesiones de un caso real de coaching utilizando lo aprendido en el curso. Los alumnos deberán analizar aspectos clave de un proceso de coaching, así como identificar las fases del proceso de cambio para el caso presentado. El estudio de este caso tiene como fin que el alumno pueda tener una noción más acabada acerca del coaching, así como de los resultados esperados.
Contenidos
Fundamentos del coaching
- De qué hablamos cuando decimos coaching
- La metáfora del helicóptero
- Origen, fundamentos e historia del coaching
- Ámbitos de aplicación del coaching
- Principales escuelas de coaching
Distintas aproximaciones al coaching
- El coaching es un marco, no una jaula
- Coaching basado en la conversación
- Coaching narrativo
- Coaching corporal
- Coaching teatral
Habilidades de un buen coach
- La necesidad de conocerse a sí mismo
- Estar presente con todos los sentidos
- La empatía y asertividad
- La construcción de una relación de confianza
- Actitud de aprendiz
Estilo comunicativo del coach
- Preguntas poderosas y el arte de centrar la conversación
- La escucha atenta
- Los feedbacks
- Los juicios, las creencias limitantes, valores y el escenario emocional
- Recursos complementarios: metáforas, recursos narrativos, recursos visuales, ejercicios de visualización
Paso 0 - Cuándo hacer coaching y para qué
- ¿Cuándo es buena idea aplicar un proceso de coaching?
- Teoría de la jerarquía de las necesidades y el coaching
- En qué casos resulta apropiado
- Aplicación en ámbito ejecutivo
- El para qué del coaching: beneficios y resultados esperados
Paso 1 - El punto de partida del proceso de coaching
- El tema
- El objetivo
- La realidad
- Las alternativas
- El plan de acción y síntesis de la sesión
Paso 2 – Etapas del proceso de coaching
- Fase I: El cliente es consciente de la necesidad de cambio
- Fase II: El cliente admite que tiene un problema
- Fase III: El cliente identifica el escenario emocional
- Fase IV: El cliente identifica el sentido del cambio
- Fase V: El cliente concreta lo que quiere cambiar
- Fase VI: El cliente cuestiona sus creencias y realiza un cambio de paradigma
- Fase VII: El cliente refuerza las nuevas creencias aplicando nuevos hábitos
- Fase VIII: El cliente es el protagonista del cambio
- Fase IX: El cliente generaliza los cambios a todas las áreas de su vida
Paso 3 – Cierre del proceso de coaching y seguimiento
- Éxito del proceso: El cambio es el patrón de medida
- ¿Cómo identificar cuando es buen momento para cerrar un proceso de coaching?
- ¿Cómo enfrentar la sesión de cierre?
- Retroalimentación para el coach
- Seguimiento: Acompañar en la mantención de los cambios
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología - Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez.Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios.Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio. A partir de 2004 ejerce como coach ejecutivo y organizacional, contribuyendo a diseñar e implementar procesos que construyan equipos de alto desempeño y se formen en liderazgo. De esta forma, se generan espacios de evolución a nivel personal y de la cultura organizacional.
Diplomados

Maximiliano Hurtado
M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado es M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor de la Facultad de Educación de la UC y de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de trabajo destacan: gestión de personas, enseñanza online, gestión de recursos y liderazgo educacional, entre otros. Se ha desempeñado como director de Asuntos Académicos en Clase Ejecutiva UC y en puestos ejecutivos en empresas del sector tecnológico.
Diplomados

Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Diplomados

Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor de Liderazgo del MBA de la UC y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) Es presidente de la Fundación de Superación de la Pobreza y vicepresidente ejecutivo y socio del Grupo Vertical S.A. Desde la investigación, la academia y la propia experiencia empresarial y deportiva ha propuesto el modelo de Liderazgo Delta.
Diplomados
Ventajas


