Diplomado en Desafíos del bienestar organizacional
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.648.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso El desafío de los equipos virtuales
Profesor:
Francisca Sinn, Doctora, Pontificia Universidad Catòlica Ver más...
Francisca Sinn, Doctora, Pontificia Universidad Catòlica Ver más...
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Contexto de negocios y equipos virtuales
- Contexto de negocios en evolución
- Equipos virtuales: descripción y objetivos
Oportunidades de los equipos virtuales
- El sentido de formar equipos
- El logro de tareas en los equipos virtuales
- El valor de la diversidad en los equipos de trabajo virtuales
El líder: el arte de desarrollar equipos virtuales
- La efectividad del líder
- Formas de influencia
- Estilos de liderazgo y participación del equipo
El colaborador: responsable de contribuir a los resultados del equipo
- Competencias y compromiso en el logro de objetivos
- Autogestión
- Capacidad de priorizar
- Gestión de distracciones
- Comportamiento ciudadano
Desarrollo de habilidades del líder y los integrantes del equipo
- Colaboración y competencia
- Estilos de comunicación
- Resolución de conflictos y negociación
Estrategia: desafíos futuros
- Ejecución de la estrategia a través de equipos virtuales
- Gestión del desempeño de equipos virtuales
- Medición de resultados
- Incentivos
- Desarrollo de carrera
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión del bienestar y felicidad organizacional
Profesor:
Ricardo Nanjari Román, Ricardo Nanjari Román, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Ricardo Nanjari Román, Ricardo Nanjari Román, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
El bienestar en las organizaciones
- El desarrollo de bienestar en las organizaciones
- La transformación del área de bienestar
- Una propuesta de valor de bienestar
- Definición de felicidad organizacional
El sentido del trabajo y la motivación
- Introducción al sentido del trabajo
- Teorías de motivación
- Vínculo entre motivación y bienestar organizacional
- Experiencias aplicadas de motivación
Modelos de bienestar y felicidad en las organizaciones
- Introducción a los modelos más utilizados
- El modelo SSeTGIS.
- El modelo Perma
- El modelo Hero
- El modelo de felicidad organizacional
Mediciones asociadas a bienestar
- Introducción a las mediciones de felicidad
- Cómo medir el bienestar
- Modelos de excelencia y de RSE para alinear bienestar con estrategia
- El retorno de invertir en bienestar
Metodologías y programas para gestionar el bienestar y felicidad organizacional
- La felicidad en el trabajo
- Metodologías de gestión estratégica de la felicidad
- Conciliación familia, trabajo y vida personal
- Modelos de gestión en contextos complejos
Buenas prácticas
- Construir un buen lugar para trabajar
- Clima laboral y bienestar
- Buenas prácticas de bienestar
- Análisis de casos de éxito
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Estrategias de liderazgo inclusivo para fortalecer la diversidad y la equidad en las organizaciones
Profesor:
Myriam Aluanlli, Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli, Máster Universidad de Barcelona (España)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Contenidos
Diversidad en el trabajo
- Introducción al concepto de diversidad organizacional
- Principales tipos de diversidad en el trabajo
- Contexto global y marco normativo local
- La paradoja de la diversidad
- Atracción, selección y retención de talento diverso
Inclusión laboral
- Introducción al concepto de inclusión organizacional
- El ABC de la inclusión: autoría (authorship)
- El ABC de la inclusión: pertenencia (belonging)
- El ABC de la inclusión: competencia (competence)
- El regalo del desacuerdo
Equidad
- Introducción al concepto de equidad organizacional
- Derechos humanos: principio de igualdad y no discriminación
- Igualdad versus equidad
- Teoría de la equidad de Adams
- Modelo Press para promover equidad
Competencias del líder inclusivo
- Compromiso visible por la diversidad
- Humildad
- Consciencia del sesgo
- Curiosidad empática
- Colaboración e inteligencia cultural
Barreras de la diversidad, equidad e inclusión (DEJ)
- Sesgos inconscientes, negación y creencias limitantes
- Patrones de pensamiento negativos y hábitos no inclusivos
- Gaslighting o abuso emocional
- Emociones adversas al cambio
- Carencia de espacios de interacción físicos o virtuales de encuentro
Facilitadores de la diversidad, equidad e inclusión (dei)
- Escucha
- Comunicación eficaz y feedback
- Empatía y conciencia organizacional
- Participación y manejo de conflictos
- Influencia y liderazgo inspiracional para una cultura inclusiva
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para la gestión de la ética y responsabilidad social en la empresa
Profesor:
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia) Ver más...
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores monseñor Fernando Chomali y Nicolás Majluf expondrán las distintas dimensiones de la ética y sus aplicaciones que tiene en la gestión, a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se expondrán los grandes dilemas que enfrentan los directivos en la gestión, respecto a la toma de decisiones, y un proceso metodológico formal de cómo se deben abordar los dilemas en una organización moderna poniendo como centro la dignidad del ser humano. Se expondrán casos exitosos de RSE que se han implementado, las grandes lecciones y como estas han generado buenas prácticas para los distintos stakeholders de la organización.
Proyecto Grupal Ética RSE
De manera transversal, el alumno deberá desarrollar un proyecto grupal aplicado donde pueda poner en práctica lo estudiado en torno a los dilemas éticos en cualquier ámbito. El propósito de este trabajo es que el alumno pueda identificar en equipo un dilema ético de manera libre en cualquier campo organizacional, familiar o social, analizarlo con profundidad y proponer una metodología para una correcta gestión y diagnosticar las consecuencias que esto implica.
Contenidos
La dimensión ética de la vida
- El significado del ser
- Toma de decisiones éticas
- Acerca de la ética y la felicidad
- Principios éticos fundamentales
Los principios de la doctrina social
- Orientaciones metodológicas
- La doctrina social de la Iglesia
- Temas centrales de la doctrina social y la ética
- Principios fundamentales de la doctrina social
Dilemas éticos en la empresa
- La empresa más allá de una organización económica
- Reconocimiento de dilemas éticos
- El principio del doble efecto
- Metodología para abordar decisiones éticas
La actividad económica al servicio del hombre
- Desarrollo económico
- Otras lógicas del desarrollo
- La forma de avanzar económicamente también importa
- Pobreza y desigualdad: Dos desafíos pendientes
- El desafío de la desigualdad
Las tres palancas para salir de la pobreza
- Impacto de la pobreza en la sociedad
- Palanca de la educación
- Palanca del emprendimiento
- Palanca de la familia
Armonizando familia y trabajo
- Importancia de la familia en la sociedad
- Beneficios de la constitución familiar tradicional
- Evolución de la familia
- Hacia la armonización de familia y trabajo
Desafíos de una relación de trabajo fundada en la ética
- Creación de puestos de trabajo de calidad
- Responsabilidad de la empresa frente a la integración social
- Ambiente laboral
- La empresa frente al flagelo de la droga
- Trabajo digno, justo y con sentido
Tipo de sociedad que queremos construir
- Nuestra vida solo se entiende en relación a los demás
- El rol de la empresa no se restringe a lo económico
- La desigualdad
- Del crecimiento económico al crecimiento de las personas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
Profesores

Francisca Sinn
Doctora, Pontificia Universidad Catòlica
Francisca Sinn es doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), 2007. Es profesora asociada e investigadora de la Escuela de Negocios de la UAI. Además, es directora del Área Estrategia y directora del Centro de Empresas Familiares y del Proyecto STEP Chile, de la UAI.También dirige el International Management Game para los programas de MBA, en conjunto con el Tepper School of Business de Carnegie Mellon Univesity, Estados Unidos.Los temas de investigación de Francisca Sinn se centran en temas de estrategia, empresas familiares y marketing. Cuenta con publicaciones ISI, libros y casos en el área.

Monseñor Fernando Chomali
Doctor Universidad Gregoriana (Italia)
Monseñor Fernando Chomali es doctor en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, Italia). También tiene un Máster en Bioética de la Universidad Católica del Sacro Cuore (Italia). Asimismo, es licenciado en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (Italia), e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesor adjunto e investigador del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina de la UC. También es arzobispo de Concepción y teólogo asesor de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile.

Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Diplomados

Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.

Nureya Abarca
Ph.D U. California San Diego (EE.UU.)
Nureya Abarca es Ph.D en Psicología de la Universidad de California (San Diego, EE.UU.). Es psicóloga de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesora titular de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde ha ejercido como directora de Postgrado y directora de la Escuela de Psicología.Becada por la Comisión Fulbright, realizó estudios de posdoctorado en la Universidad de California, sobre evaluación de habilidades sociales. En la oportunidad, asistió a los cursos de Liderazgo y Trabajo en Equipo (Center for Creative Leadership, en San Diego, California).Asimismo se ha especializado en los temas de liderazgo y negociación, a los que ha dedicado parte importante de su carrera académica.
Diplomados

Ricardo Nanjari Román
Ricardo Nanjari Román, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Ricardo Nanjari Román tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y es coach ontológico senior certificado por Newfield Consulting. Asimismo, es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica (UC).Se ha desempeñado como gerente de recursos humanos y director de personas en empresas y universidades. Por ejemplo, en Enaex S.A, Empresa de los Ferrocarriles del Estado y en Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es docente en varias universidades en temas de liderazgo, gestión de calidad y dirección de personas.Como consultor independiente, realiza asesorías en gestión de personas, acompañamientos de coaching y mentorías a ejecutivos en proceso de desarrollo.El año 2004, Ricardo Nanjari Román obtuvo el premio Julio Donoso Donoso que otorga el Instituto de Ingenieros de Chile al ingeniero con la más destacada contribución en las relaciones humanas en las empresas y hacia la comunidad. Y en el año 2013 recibió el premio Carlos Fuentes Bizama otorgado por el Círculo Ejecutivo de Recursos Humanos-CERCH por su contribución al desarrollo organizacional y de las personas.
Ventajas


