Diplomado en Liderazgo para asumir jefaturas
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.648.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Rodrigo Jordán relatará las distintas visiones del liderazgo desde la perspectiva de la formación de equipos de alto desempeño. Se expondrá en profundidad los estudios de liderazgo que han llevado a la gestión de organizaciones de buen nivel a excelente y cuáles son los factores claves que han permitido tal cambio o evolución de la organización desde la perspectiva del líder involucrado y sus acciones que permiten o facilitan tales resultados. De manera transversal a la clase, se expondrán distintas situaciones de liderazgo en las cuales los alumnos deberán resolver desde su perspectiva y experiencia la situación expuesta haciendo aplicación práctica de los contenidos estudiados durante el curso.
Proyecto de Liderazgo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipo trabajar un caso donde puedan describir y aplicar ampliamente el ejercicio del liderazgo desde la perspectiva del líder y su equipo de trabajo en un contexto donde se enfrente a uno de los siguientes propósitos: cultura, sustentabilidad, pertenencia organizacional o cambios estratégicos. Para cada una de estas perspectivas, los equipos de trabajo deberán reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo, respecto a qué labor le corresponde hacer al líder y cómo este debe gestionar su equipo de manera emergente al contexto (situacional). El objetivo es lograr que los alumnos puedan reflexionar sobre su propio ejercicio a través de un caso práctico.
Contenidos
Es tu momento de liderar
- No hay escapatoria para no liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo
- Introducción al Modelo Delta del Liderazgo
La cartografía del líder
- Los 14 territorios del liderazgo
- Importancia de la credibilidad
- Componentes de la credibilidad
- El efecto multiplicador
La humildad del líder
- La humildad de líder
- Introducción de liderazgo nivel 5
- Componentes básicos del liderazgo nivel 5
- Investigación en niveles de liderazgo
Biología y liderazgo
- Evolución de la organización
- La empresa emergente
- Competencias conversacionales
- La dimensión biológica del liderazgo
- Neurociencia conductual y liderazgo
Sello de liderazgo y promesa de marca
- El proceso de autoconocimiento
- El camino hacia el liderazgo auténtico
- Enfoque personal eficaz
- Motivación intrínseca
- Experiencia transformadora de liderazgo auténtico
Liderazgo como efecto
- Modelo interaccional para el análisis
- Los tres dominios de interacción del liderazgo: líder, colaboradores, contexto
- Modelo de liderazgo delta
- Habilidades técnicas, personales, sociales
Sentido de liderazgo
- Objetivos 3CD
- Más allá de objetivos y metas
- Liderazgo sentiente
- Construcción de sentido
- Experiencia transformadora
Liderazgo que mide resultados
- Importancia de la medición
- Contexto relacional del líder
- Evidencias medibles
- Indicadores de gestión adaptativos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Desafíos para asumir jefaturas
Profesor:
María Carolina Celedón, Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
María Carolina Celedón, Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Contenidos
Principios básicos para asumir un primer liderazgo con efectividad, definiendo correctamente los objetivos
- El líder que quiero ser
- Mitos y creencias sobre ser jefe/líder, ¿qué requiere la situación desde la mirada de quien evaluará mis resultados?
- Identificando los observadores claves y los impactos esperados a corto y largo plazo
- Foco en el cambio: lo que hay que conservar y fortalecer… lo que se espera que cambie
Establecer las bases para el éxito y detectar vulnerabilidades
- Puntos fuertes y fortalezas por las cuales llegué al cargo: ¿son útiles hoy?
- Detectar lo que es difícil y en quien apoyarse
- Administrar el tiempo y la energía cuidando la capacidad productiva
Invertir en aprendizaje y agilizarlo
- Qué aprender
- Cómo aprender
- Dónde aprender rápidamente lo necesario
Negociando las interdependencias con el superior y el equipo
- Cómo trabajar juntos en sinergia
- Construir redes de apoyo
Alinear la estrategia y las personas
- Herramientas para incrementar la influencia en otros
- Habilidades de comunicación claves: trabajar es conversar
- El feedback como herramienta de alineamiento y mejora
Poner en marcha al equipo
- Construir relaciones personales con compromiso
- Ganar la confianza y el respeto del equipo
- El proceso de gestión de desempeño
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión del engagement y el desempeño en el trabajo
Profesor:
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor contextualizará los contenidos con una visión organizacional más amplia, para comprender como la gestión del desempeño y la motivación se inserta dentro de una estrategia y como se adecua el engagment a cada tipo de organización. En otra sesión se retomará los temas analizando como impacta la motivación en el contexto actual, en el teletrabajo y en el desafío de la transformación digital. Finalmente, la interacción en tiempo real con los compañeros da como resultado una experiencia de aprendizaje amplia y concreta. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una pre-entrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para la gestión del engagement y el desempeño de las personas en el trabajo. Se escoge una organización y en grupo se deberá responder a ciertas preguntas asociadas a momentos del curso. Deberán completar un proceso de búsqueda de información, análisis de la misma y proponer recomendaciones de mejora.
Contenidos
¿Qué se entiende por desempeño al interior de las organizaciones?
- Por qué es importante distinguir entre la conducta y su impacto cuando definimos desempeño laboral
- Dimensiones del desempeño laboral: conductas intra rol y extra rol
- Ejemplos de conductas de tarea, cívicas, adaptativas y contra productivas
- La naturaleza episódica del desempeño
Fundamentos del proceso de gestión del desempeño
- Cómo definir criterios de desempeño
- El rol de la evaluación regular del desempeño
- Métodos de evaluación del desempeño
- Rol estratégico de la retroalimentación y los planes de desarrollo individual
Generar, promover e implementar procesos de gestión del desempeño
- Cómo mejorar la validez y confiabilidad de las evaluaciones de desempeño
- Principales sesgos a la hora de evaluar el desempeño laboral
- Factores claves de los sistemas de evaluación en 360°
- Cómo realizar un feedback efectivo
Niveles de análisis del engagement y el desempeño al interior de una organización
- Componentes del engagement y cómo medirlo
- La relación del engagement con el burnout
- Relación del engagement con el desempeño individual y colectivo
- Antecedentes y consecuencias del engagement en el trabajo
¿Cómo es el proceso motivacional de la conducta en las organizaciones?
- Diferencias entre la motivación extrínseca e intrínseca
- Herramientas y modelos para entender e impactar en la motivación de las personas en el trabajo
- Integrando los modelos
- ¿Por qué podemos fallar al usar el dinero para motivar?
Engagement y desempeño laboral. Diseño del puesto de trabajo
- Cómo mejorar el engagement y el desempeño a partir del rediseño de los puestos de trabajo
- Calculando el potencial motivador de un puesto de trabajo
- Cómo impactar en el engagement a partir de la selección de personas
- Cómo mantener el engagement en el tiempo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión de la inteligencia emocional para el liderazgo de equipos
Profesor:
Nureya Abarca, Ph.D U. California San Diego (EE.UU.)
Nureya Abarca, Ph.D U. California San Diego (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, la profesora Nureya Abarca desarrollará de manera práctica las teorías de los rasgos, de conductas y de contingencias, tomando como foco la perspectiva de la persona líder como eje central en la organización. Durante la clase se revisarán los tópicos de conocimiento, motivación, integridad e inteligencia emocional además del grado que el líder ejerce sobre sobre un grupo en distintos roles y el tipo de relación que debe desarrollar para el manejo de equipos de alto desempeño. Se abordará la teoría de liderazgo situacional que toma en consideración el rol del líder y sus seguidores y cómo un líder debe efectivamente gestionar la relación de manera eficaz. Se abordarán las distintas perspectivas de la inteligencia emocional y su relación con el trabajo y cómo estas afectan a la productividad además de la relación con el éxito en el plano profesional y personal en cuanto a motivación, empatía y manejo de relaciones.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos aplicarán los contenidos estudiados utilizando un test de inteligencia emocional como base. Cada equipo deberá desarrollar una de las dimensiones para elaborar un plan de trabajo con el fin de realizar una mejora. El plan propuesto deberá incluir una completa descripción de situaciones en las que se aplicarán las habilidades. En el trabajo se abordará el impacto en la conducta propia y de terceros además de definir indicadores de desempeño para el plan que se proponga. Se espera que a través del trabajo los alumnos puedan realizar una bajada práctica de los conceptos de la inteligencia emocional con el fin que puedan hacer mejoras sustanciales en su estilo de gestión.
Contenidos
Emociones y liderazgo
- Influencia de emociones en el liderazgo
- Vínculo emocional y liderazgo
- Impacto de la inteligencia emocional
- Entrenamiento de inteligencia emocional
Los dominios de la inteligencia
- Dominios de inteligencia humana
- Inteligencia social y práctica
- Concepto de asertividad
- Inteligencia emocional
Desarrollo de competencias emocionales
- Entrenamiento de competencias emocionales
- Jefe versus líder
- Convertirse en líder
- Aprendizaje emocional
Autoconocimiento
- Tomar conciencia personal
- La importancia del autoconocimiento
- Poner atención a las emociones
- Poder de intuiciones
Autogestión
- Manejo adecuado de emociones
- Definición de emociones
- Autogestión en el liderazgo
- Ventajas de autodominio
Competencias sociales del líder
- Las relaciones sociales: Un capital personal
- Desarrollo de la asertividad
- Manejo de relaciones interpersonales
- Contratación de personas con inteligencia emocional
El líder frente a la adversidad: resiliencia y autoeficacia
- Alcances de la autoeficiencia
- Fuentes de la autoeficacia
- Importancia de la resiliencia
- Autoeficacia del líder
El lado emocional del liderazgo
- El lado emocional del liderazgo
- Las emociones y la toma de decisiones
- Las emociones en la negociación
- Importancia de las pasiones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefa de programa

Verónica Vásquez
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile
Verónica Vásquez es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesora asociada de la Escuela de Administración de la UC. Además, es coach ejecutivo, The International School of Coaching, Tisoc/Barcelona.
Jefe de programa
Profesores

Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología - Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez.Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios.Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio. A partir de 2004 ejerce como coach ejecutivo y organizacional, contribuyendo a diseñar e implementar procesos que construyan equipos de alto desempeño y se formen en liderazgo. De esta forma, se generan espacios de evolución a nivel personal y de la cultura organizacional.
Diplomados

María Carolina Celedón
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile
María Carolina Celedón es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y coach ejecutivo, The International School of Coaching, Tisoc/Barcelona. Actualmente se desempeña como profesora part time en Desarrollo Ejecutivo, Escuela de Administración de la UC.

Nureya Abarca
Ph.D U. California San Diego (EE.UU.)
Nureya Abarca es Ph.D en Psicología de la Universidad de California (San Diego, EE.UU.). Es psicóloga de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesora titular de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde ha ejercido como directora de Postgrado y directora de la Escuela de Psicología.Becada por la Comisión Fulbright, realizó estudios de posdoctorado en la Universidad de California, sobre evaluación de habilidades sociales. En la oportunidad, asistió a los cursos de Liderazgo y Trabajo en Equipo (Center for Creative Leadership, en San Diego, California).Asimismo se ha especializado en los temas de liderazgo y negociación, a los que ha dedicado parte importante de su carrera académica.
Diplomados

Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor de Liderazgo del MBA de la UC y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) Es presidente de la Fundación de Superación de la Pobreza y vicepresidente ejecutivo y socio del Grupo Vertical S.A. Desde la investigación, la academia y la propia experiencia empresarial y deportiva ha propuesto el modelo de Liderazgo Delta.
Diplomados

Sergio Valenzuela Ibarra
Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra es Ph.D y M.Sc. in Industrial-Organizational Psychology, California School of Professional Psychology (CSPP), EE.UU. Es psicólogo, Universidad de Chile. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeña como profesor de la Escuela de Administración y la Escuela de Psicología, enseñando materias relacionadas con el comportamiento organizacional y la gestión de personas. Además, es asesor experto en organismos públicos y privados en temas de gestión de la diversidad, liderazgo y equipos de alto desempeño. También en medición y métricas de procesos de gestión de personas.
Jefe de programa
Diplomados

Verónica Vásquez
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile
Verónica Vásquez es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesora asociada de la Escuela de Administración de la UC. Además, es coach ejecutivo, The International School of Coaching, Tisoc/Barcelona.
Jefe de programa
Ventajas


