Diplomado en Gestión de la industria de la energía
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.648.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Herramientas para la evaluación de proyectos
Profesor:
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Tomás Reyes revisará en detalle cada una de las etapas formales para la evaluación de proyectos que permita tomar una decisión cuantitativa (formal) respecto de concretar o no un proyecto de inversión, y así el alumno pueda hacer un mejor uso de los recursos en su empresa o emprendimiento. En particular se enseñará con detención la proyección de utilidades, la determinación de flujos de caja libre, método VAN, método de TIR, manejo de sensibilidades y toma de decisiones. Todo esto bajo la perspectiva de casos reales que permita facultar al alumno para una mejor gestión en los recursos destinados a crear valor a través de proyectos de inversión.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los participantes en equipos deberán trabajar un caso de evaluación de proyectos donde podrán poner en práctica todos los conceptos estudiados paso a paso para determinar si es conveniente o no la realización de un proyecto bajo la evaluación en términos financieros. En el proyecto grupal los alumnos realizarán el proceso de evaluación de manera sistémica e incremental en cada una de las etapas estudiadas.
Contenidos
Estrategia corporativa y proyectos de inversión
- Introducción a la evaluación de proyectos
- Partes básicas de la evaluación de proyectos
- Importancia del refinamiento continuo en el proceso
- Proceso iterativo en la evaluación de proyectos
Métodos de evaluación
- Valor presente (VP)
- Valor actual neto (VAN)
- TIR y la regla de la TIR
- Método payback
a
Flujo de caja libre
- Costos hundidos
- Costos de oportunidad
- Determinación de flujos de caja libre
- Capital de trabajo neto
- Valor residual
Análisis de mercado
- Análisis de la demanda
- Análisis de la oferta
- Fijación de precios
- Fuente de datos
a
Análisis de riesgo
- ¿Qué es el riesgo?
- ¿Cuán firme es nuestra evaluación? Analizando la sensibilidad
- Break-even: Cuando la recomendación cambia
- Poniendo a prueba la evaluación
- Simulando el riesgo
Tasa de descuento
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- WACC o costo de capital promedio de la empresa
- Aplicación del método WACC
a
Análisis de flexibilidad
- El valor de la flexibilidad
- Árboles de decisión
- Tipos de flexibilidad
- Opciones: Expandir o abandonar
- Black & Scholes
El proceso de evaluación
- Proyección de futuro con base en la información de mercado
- Estimar flujos de caja
- Estimar la tasa de descuento
- Cálculo de VAN, TIR y payback
- Implementación y evaluación de desempeño de los proyectos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía de la energía
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo el profesor Enzo Sauma revisará las claves de la gestión energética tomando en consideración el comportamiento económico, esto es, imperfecciones del mercado, incentivos, elasticidades, oferta y demanda (entre otros tópicos). Se revisará cómo es el comportamiento de la demanda, la eficiencia energética y cómo debiese ser el rol del Estado en el mercado energético. Se abordará el concepto de existencia de barreras y contexto de LATAM además de las distintas líneas de acción para mejorar la eficiencia energética en la industria, a nivel de la certificación ISO y la fijación de estándares que permitan innovación y desarrollo en tópicos energéticos de manera sustentable.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal los alumnos en equipo deberán trabajar con base en un caso real para responder reflexivamente a preguntas aplicadas que se plantean en relación a la economía de la energía. Para realizar el trabajo los alumnos deberán investigar en torno a diversas temáticas contingentes a la economía de la energía y sus distintos mecanismos de regulación con base en los incentivos económicos y tomando en consideración el contexto que engloba la toma de decisiones en su gestión.
Contenidos
La demanda por energía
- Energía como un recurso escaso
- Medición de energía consumida
- Relación de economía y energía
- Precio y demanda de energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética
- Gestión de la eficiencia
- Rol del estado en la eficiencia
- Actores esenciales del sector público
La oferta de energía
- Fuentes energéticas
- Origen de la producción de energía
- El precio del petróleo y la paridad de importación
- Fuentes alternativas de energía
Fuentes renovables de energía
- Fuentes energéticas
- Energías renovables para reducir las emisiones
- Incentivos a la inversión
- Políticas de inversión en energías renovables
Equilibrio de mercado en los mercados energéticos
- Equilibrio de mercado
- La demanda y oferta en mercados energéticos
- Alteraciones en el equilibrio de mercado
- Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
Mercados energéticos
- El poder de mercado y el oligopolio
- El petróleo y su importancia estratégica
- Nacimiento y función de la OPEP
- Mercado del petróleo
Regulación en el mercado eléctrico
- Claves en la gestión de la regulación
- Coordinación del mercado energético
- Mercados simultáneos
- Precios de transición y distribución
Externalidades de los mercados eléctricos
- Gestión eficiente de las externalidades
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades negativas
- Gestión de normas y diseño
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para la gestión de la ética y responsabilidad social en la empresa
Profesor:
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia) Ver más...
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores monseñor Fernando Chomali y Nicolás Majluf expondrán las distintas dimensiones de la ética y sus aplicaciones que tiene en la gestión, a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se expondrán los grandes dilemas que enfrentan los directivos en la gestión, respecto a la toma de decisiones, y un proceso metodológico formal de cómo se deben abordar los dilemas en una organización moderna poniendo como centro la dignidad del ser humano. Se expondrán casos exitosos de RSE que se han implementado, las grandes lecciones y como estas han generado buenas prácticas para los distintos stakeholders de la organización.
Proyecto Grupal Ética RSE
De manera transversal, el alumno deberá desarrollar un proyecto grupal aplicado donde pueda poner en práctica lo estudiado en torno a los dilemas éticos en cualquier ámbito. El propósito de este trabajo es que el alumno pueda identificar en equipo un dilema ético de manera libre en cualquier campo organizacional, familiar o social, analizarlo con profundidad y proponer una metodología para una correcta gestión y diagnosticar las consecuencias que esto implica.
Contenidos
La dimensión ética de la vida
- El significado del ser
- Toma de decisiones éticas
- Acerca de la ética y la felicidad
- Principios éticos fundamentales
Los principios de la doctrina social
- Orientaciones metodológicas
- La doctrina social de la Iglesia
- Temas centrales de la doctrina social y la ética
- Principios fundamentales de la doctrina social
Dilemas éticos en la empresa
- La empresa más allá de una organización económica
- Reconocimiento de dilemas éticos
- El principio del doble efecto
- Metodología para abordar decisiones éticas
La actividad económica al servicio del hombre
- Desarrollo económico
- Otras lógicas del desarrollo
- La forma de avanzar económicamente también importa
- Pobreza y desigualdad: Dos desafíos pendientes
- El desafío de la desigualdad
Las tres palancas para salir de la pobreza
- Impacto de la pobreza en la sociedad
- Palanca de la educación
- Palanca del emprendimiento
- Palanca de la familia
Armonizando familia y trabajo
- Importancia de la familia en la sociedad
- Beneficios de la constitución familiar tradicional
- Evolución de la familia
- Hacia la armonización de familia y trabajo
Desafíos de una relación de trabajo fundada en la ética
- Creación de puestos de trabajo de calidad
- Responsabilidad de la empresa frente a la integración social
- Ambiente laboral
- La empresa frente al flagelo de la droga
- Trabajo digno, justo y con sentido
Tipo de sociedad que queremos construir
- Nuestra vida solo se entiende en relación a los demás
- El rol de la empresa no se restringe a lo económico
- La desigualdad
- Del crecimiento económico al crecimiento de las personas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El profesor Enzo Sauma enseñará las perspectivas del consumo de energía a nivel mundial, las brechas energéticas, la emisión de CO2 por país, el uso de las energías renovables, la utilización de fuentes además de los aspectos económicos y políticos involucrado en la gestión de las energías renovables. Se discutirán las diferentes perspectivas y desafíos de las energías renovables además de la gestión de costos e inversiones asociados siempre con foco práctico a través de casos reales. Se espera que a través de la clase se puedan extraer las grandes lecciones prácticas en la gestión de energías renovables.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos desarrollarán un caso aplicado. En particular los alumnos deberán hacer un análisis práctico de un caso energético sustentable. En el caso deberán analizar aspectos económicos, competencias, externalidades e investigación y desarrollo además de otros aspectos de análisis del mercado involucrado. En el proyecto los alumnos deberán proponer un plan de mejora que permita avanzar en desarrollo tomando las consideraciones del entorno además analizar el impacto de la energía en términos ambientales, laborales y de innovación. Se espera que a través del caso los alumnos puedan poner en práctica lo estudiado para aplicarlos en su propia gestión.
Contenidos
Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
- Fuentes de energías renovables
- Introducción a la energía hidroeléctrica
- Introducción a la energía geotérmica
- Introducción a la energía eólica
- Introducción a la energía solar
La energía renovable en chile y en el mundo
- Participación de las energías renovables
- Evolución de las energías renovables en el mundo
- Evolución de las energías renovables en Chile
- Recursos energéticos y sus características
Políticas para incentivar las energías renovables
- El interés por las energías renovables
- Definiciones y conceptos relevantes
- Incentivos en la inversión en energías renovables
- Sistema de subastas
- Evolución de la generación eléctrica
Modelando las políticas de incentivo a las energías renovables en un sistema eléctrico
- Impacto en las políticas de incentivos
- Mecanismo de evaluación de políticas
- Factores que condicionan la inversión en energías renovables
- Maximización de operación de sistema como un problema
- Maximización de la operación del sistema
Eficiencia económica de las políticas de incentivo a las energías renovables en sistemas eléctricos
- Eficiencia económica
- Eficiencia económica de las políticas de incentivos
- Experiencia en las políticas de incentivos
- Modelación de políticas de incentivos
- Análisis comparativo de políticas
Intermitencias de las energías renovables
- Desarrollo de energías renovables
- Intermitencia en la generación
- Generación de energías renovables
- Modelos de predicción basados en estadísticas
Enfrentando la intermitencia de las energías renovables
- Intermitencia de los sistemas eléctricos
- Estrategias para enfrentar la intermitencia
- Relación entre intermitencia y factor de planta
- Tecnologías alternativas para el respaldo
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
- Localización de los recursos
- Planificación proactiva
- Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
- Regulación del negocio de la transmisión eléctrica
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Monseñor Fernando Chomali
Doctor Universidad Gregoriana (Italia)
Monseñor Fernando Chomali es doctor en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, Italia). También tiene un Máster en Bioética de la Universidad Católica del Sacro Cuore (Italia). Asimismo, es licenciado en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (Italia), e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesor adjunto e investigador del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina de la UC. También es arzobispo de Concepción y teólogo asesor de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile.

Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.

Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. El profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales.También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
Diplomados
Cursos
Ventajas


