Diplomado en Gestión de la industria de la energía
Conoce las últimas tendencias de la industria de la energía y aprende a gestionar exitosamente empresas y proyectos energéticos.
Diplomado en Gestión de la industria de la energía
Nombre SENCE | Inicio | Término | Horas | Código* | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Curso Herramientas para la gestión de la ética y responsabilidad social en la empresa |
| 75 | 12-37-9808-95 |
gracias, te hemos enviado los catálogos a tu correo
Ha ocurrido un error, intente más tarde
Quiénes Somos
Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional 100% online de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.
Descripción
El Diplomado en Gestión de la industria de la energía de Clase Ejecutiva UC entrega herramientas para comprender la industria de la energía y gestionar organizaciones insertas en este sector.
Ciertamente, la energía es la fuerza vital para el funcionamiento de la sociedad moderna. El desarrollo económico y social depende inevitablemente de contar con fuentes de energía confiable, asequible y compatible con el cuidado y la preservación del medio ambiente.
En esta línea, el diplomado considera cursos que entregan herramientas y conceptos específicos para entender el funcionamiento de los mercados energéticos, especialmente los eléctricos. Y también, sobre los principales mecanismos económicos que se utilizan para incentivar la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Además, los alumnos se enriquecerán con conocimientos generales igualmente relevantes a la hora de gestionar con éxito un proyecto energético. Entre estos, evaluación de proyectos, eficacia operacional, ética y responsabilidad social. Todos ellos preparan al alumno de manera integral y le entregan herramientas económicas y de gestión.
La metodología del Diplomado en Gestión de la industria de la energía es 100% online, a través de una moderna plataforma de aprendizaje.
- ContáctenmeDiplomados y cursos100% ONLINE UC
Objetivos
Identificar cómo funcionan los mercados energéticos.
Desarrollar y gestionar proyectos energéticos.
Dirigido a
Profesionales que se desempeñan en la industria de la energía; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos energéticos, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas como la eficiencia energética y el uso de las energía renovables.
Metodología 100% Online
Aprendizaje interactivo
Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.
Acompañamiento de tutores
En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl
Clases en Vivo
Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.
Material de estudio
Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.
Evaluación en línea
Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.
Contenidos
Taller de habilidades blandas de gestión personal para ejecutivos
Podrás cursar este taller de manera opcional y gratis al matricularte en la impartición de Febrero 2021
Damián Campos, MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Myriam Aluanlli, Máster Universidad de Barcelona (España)
Enrique San Juan, Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Objetivo de aprendizaje
Aplicar técnicas de gestión personal para adaptarse de mejor manera al entorno actual de las organizaciones.
Descripción
El taller está especialmente diseñado para quienes ingresan a un diplomado de Clase Ejecutiva UC.
Ciertamente, los constantes cambios que se viven hoy en día, obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. Es así como la crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá a cómo gestionar su marca personal en redes sociales. También, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias. Y, además, estrategias para gestionar bien el tiempo y conocimientos sobre inteligencia emocional.
El taller busca entregar habilidades transversales a todos los alumnos de los diplomados de Clase Ejecutiva UC. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del Tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Inteligencia Emocional
- Modelo de inteligencia emocional
- Conciencia de uno mismo
- Conciencia social
- Conciencia organizacional
- Gestión de las relaciones
- ¿Cómo desarrollar estas competencias?
Curso Economía de la energía
Profesor: Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Clase en Vivo
En la clase en vivo el profesor Enzo Sauma revisará las claves de la gestión energética tomando en consideración el comportamiento económico, esto es, imperfecciones del mercado, incentivos, elasticidades, oferta y demanda (entre otros tópicos). Se revisará cómo es el comportamiento de la demanda, la eficiencia energética y cómo debiese ser el rol del Estado en el mercado energético. Se abordará el concepto de existencia de barreras y contexto de LATAM además de las distintas líneas de acción para mejorar la eficiencia energética en la industria, a nivel de la certificación ISO y la fijación de estándares que permitan innovación y desarrollo en tópicos energéticos de manera sustentable.
Proyecto Grupal
En el proyecto grupal los alumnos en equipo deberán trabajar con base en un caso real para responder reflexivamente a preguntas aplicadas que se plantean en relación a la economía de la energía. Para realizar el trabajo los alumnos deberán investigar en torno a diversas temáticas contingentes a la economía de la energía y sus distintos mecanismos de regulación con base en los incentivos económicos y tomando en consideración el contexto que engloba la toma de decisiones en su gestión.
La demanda por energía
- Energía como un recurso escaso
- Medición de energía consumida
- Relación de economía y energía
- Precio y demanda de energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética
- Gestión de la eficiencia
- Rol del estado en la eficiencia
- Actores esenciales del sector público
La oferta de energía
- Fuentes energéticas
- Origen de la producción de energía
- El precio del petróleo y la paridad de importación
- Fuentes alternativas de energía
Fuentes renovables de energía
- Fuentes energéticas
- Energías renovables para reducir las emisiones
- Incentivos a la inversión
- Políticas de inversión en energías renovables
Equilibrio de mercado en los mercados energéticos
- Equilibrio de mercado
- La demanda y oferta en mercados energéticos
- Alteraciones en el equilibrio de mercado
- Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
Mercados energéticos
- El poder de mercado y el oligopolio
- El petróleo y su importancia estratégica
- Nacimiento y función de la OPEP
- Mercado del petróleo
Regulación en el mercado eléctrico
- Claves en la gestión de la regulación
- Coordinación del mercado energético
- Mercados simultáneos
- Precios de transición y distribución
Externalidades de los mercados eléctricos
- Gestión eficiente de las externalidades
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades negativas
- Gestión de normas y diseño
Curso Herramientas para la gestión de la ética y responsabilidad social en la empresa
Profesor: Nicolás Majluf, Ph.D MIT (EE.UU.)
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia)
Nicolás Majluf, Ph.D MIT (EE.UU.)
Monseñor Fernando Chomali, Doctor Universidad Gregoriana (Italia)
Proyecto Grupal Ética RSE
De manera transversal, el alumno deberá desarrollar un proyecto grupal aplicado donde pueda poner en práctica lo estudiado en torno a los dilemas éticos en cualquier ámbito. El propósito de este trabajo es que el alumno pueda identificar en equipo un dilema ético de manera libre en cualquier campo organizacional, familiar o social, analizarlo con profundidad y proponer una metodología para una correcta gestión y diagnosticar las consecuencias que esto implica.
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores monseñor Fernando Chomali y Nicolás Majluf expondrán las distintas dimensiones de la ética y sus aplicaciones que tiene en la gestión, a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se expondrán los grandes dilemas que enfrentan los directivos en la gestión, respecto a la toma de decisiones, y un proceso metodológico formal de cómo se deben abordar los dilemas en una organización moderna poniendo como centro la dignidad del ser humano. Se expondrán casos exitosos de RSE que se han implementado, las grandes lecciones y como estas han generado buenas prácticas para los distintos stakeholders de la organización.
La dimensión ética de la vida
- El significado del ser
- Toma de decisiones éticas
- Acerca de la ética y la felicidad
- Principios éticos fundamentales
Los principios de la doctrina social
- Orientaciones metodológicas
- La doctrina social de la Iglesia
- Temas centrales de la doctrina social y la ética
- Principios fundamentales de la doctrina social
Dilemas éticos en la empresa
- La empresa más allá de una organización económica
- Reconocimiento de dilemas éticos
- El principio del doble efecto
- Metodología para abordar decisiones éticas
La actividad económica al servicio del hombre
- Desarrollo económico
- Otras lógicas del desarrollo
- La forma de avanzar económicamente también importa
- Pobreza y desigualdad: Dos desafíos pendientes
- El desafío de la desigualdad
Las tres palancas para salir de la pobreza
- Impacto de la pobreza en la sociedad
- Palanca de la educación
- Palanca del emprendimiento
- Palanca de la familia
Armonizando familia y trabajo
- Importancia de la familia en la sociedad
- Beneficios de la constitución familiar tradicional
- Evolución de la familia
- Hacia la armonización de familia y trabajo
Desafíos de una relación de trabajo fundada en la ética
- Creación de puestos de trabajo de calidad
- Responsabilidad de la empresa frente a la integración social
- Ambiente laboral
- La empresa frente al flagelo de la droga
- Trabajo digno, justo y con sentido
Tipo de sociedad que queremos construir
- Nuestra vida solo se entiende en relación a los demás
- El rol de la empresa no se restringe a lo económico
- La desigualdad
- Del crecimiento económico al crecimiento de las personas
Curso Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables
Profesor: Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Clase en Vivo
El profesor Enzo Sauma enseñará las perspectivas del consumo de energía a nivel mundial, las brechas energéticas, la emisión de CO2 por país, el uso de las energías renovables, la utilización de fuentes además de los aspectos económicos y políticos involucrado en la gestión de las energías renovables. Se discutirán las diferentes perspectivas y desafíos de las energías renovables además de la gestión de costos e inversiones asociados siempre con foco práctico a través de casos reales. Se espera que a través de la clase se puedan extraer las grandes lecciones prácticas en la gestión de energías renovables.
Proyecto Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos desarrollarán un caso aplicado. En particular los alumnos deberán hacer un análisis práctico de un caso energético sustentable. En el caso deberán analizar aspectos económicos, competencias, externalidades e investigación y desarrollo además de otros aspectos de análisis del mercado involucrado. En el proyecto los alumnos deberán proponer un plan de mejora que permita avanzar en desarrollo tomando las consideraciones del entorno además analizar el impacto de la energía en términos ambientales, laborales y de innovación. Se espera que a través del caso los alumnos puedan poner en práctica lo estudiado para aplicarlos en su propia gestión.
Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
- Fuentes de energías renovables
- Introducción a la energía hidroeléctrica
- Introducción a la energía geotérmica
- Introducción a la energía eólica
- Introducción a la energía solar
La energía renovable en chile y en el mundo
- Participación de las energías renovables
- Evolución de las energías renovables en el mundo
- Evolución de las energías renovables en Chile
- Recursos energéticos y sus características
Políticas para incentivar las energías renovables
- El interés por las energías renovables
- Definiciones y conceptos relevantes
- Incentivos en la inversión en energías renovables
- Sistema de subastas
- Evolución de la generación eléctrica
Modelando las políticas de incentivo a las energías renovables en un sistema eléctrico
- Impacto en las políticas de incentivos
- Mecanismo de evaluación de políticas
- Factores que condicionan la inversión en energías renovables
- Maximización de operación de sistema como un problema
- Maximización de la operación del sistema
Eficiencia económica de las políticas de incentivo a las energías renovables en sistemas eléctricos
- Eficiencia económica
- Eficiencia económica de las políticas de incentivos
- Experiencia en las políticas de incentivos
- Modelación de políticas de incentivos
- Análisis comparativo de políticas
Intermitencias de las energías renovables
- Desarrollo de energías renovables
- Intermitencia en la generación
- Generación de energías renovables
- Modelos de predicción basados en estadísticas
Enfrentando la intermitencia de las energías renovables
- Intermitencia de los sistemas eléctricos
- Estrategias para enfrentar la intermitencia
- Relación entre intermitencia y factor de planta
- Tecnologías alternativas para el respaldo
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
- Localización de los recursos
- Planificación proactiva
- Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
- Regulación del negocio de la transmisión eléctrica
Curso Herramientas para la evaluación de proyectos
Profesor: Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Clase en Vivo
En la clase en vivo, el profesor Tomás Reyes revisará en detalle cada una de las etapas formales para la evaluación de proyectos que permita tomar una decisión cuantitativa (formal) respecto de concretar o no un proyecto de inversión, y así el alumno pueda hacer un mejor uso de los recursos en su empresa o emprendimiento. En particular se enseñará con detención la proyección de utilidades, la determinación de flujos de caja libre, método VAN, método de TIR, manejo de sensibilidades y toma de decisiones. Todo esto bajo la perspectiva de casos reales que permita facultar al alumno para una mejor gestión en los recursos destinados a crear valor a través de proyectos de inversión.
Proyecto Grupal
De manera transversal al curso, los participantes en equipos deberán trabajar un caso de evaluación de proyectos donde podrán poner en práctica todos los conceptos estudiados paso a paso para determinar si es conveniente o no la realización de un proyecto bajo la evaluación en términos financieros. En el proyecto grupal los alumnos realizarán el proceso de evaluación de manera sistémica e incremental en cada una de las etapas estudiadas.
Estrategia corporativa y proyectos de inversión
- Introducción a la evaluación de proyectos
- Partes básicas de la evaluación de proyectos
- Importancia del refinamiento continuo en el proceso
- Proceso iterativo en la evaluación de proyectos
Métodos de evaluación
- Valor presente (VP)
- Valor actual neto (VAN)
- TIR y la regla de la TIR
- Método payback
a
Flujo de caja libre
- Costos hundidos
- Costos de oportunidad
- Determinación de flujos de caja libre
- Capital de trabajo neto
- Valor residual
Análisis de mercado
- Análisis de la demanda
- Análisis de la oferta
- Fijación de precios
- Fuente de datos
a
Análisis de riesgo
- ¿Qué es el riesgo?
- ¿Cuán firme es nuestra evaluación? Analizando la sensibilidad
- Break-even: Cuando la recomendación cambia
- Poniendo a prueba la evaluación
- Simulando el riesgo
Tasa de descuento
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- WACC o costo de capital promedio de la empresa
- Aplicación del método WACC
a
Análisis de flexibilidad
- El valor de la flexibilidad
- Árboles de decisión
- Tipos de flexibilidad
- Opciones: Expandir o abandonar
- Black & Scholes
El proceso de evaluación
- Proyección de futuro con base en la información de mercado
- Estimar flujos de caja
- Estimar la tasa de descuento
- Cálculo de VAN, TIR y payback
- Implementación y evaluación de desempeño de los proyectos
Profesores
Damián Campos
MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Damián Campos es MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e ingeniero civil industrial. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría, desarrollo de planes de negocio, capacitación y entrenamiento de fuerzas de venta para distintas industrias.
Diplomados
Diplomado en Servicio y experiencia del cliente Diplomado en Dirección de ventas Diplomado en Manejo de cuentas claves y venta estratégica Diplomado en Habilidades para la ventaEnrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. De profesión periodista especializado en nuevas tecnologías, es graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España) y experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.
Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.
Diplomados
Diplomado en Hidrógeno verde Diplomado en Gestión de la industria de la energía Diplomado en Gestión ambiental Diplomado en Electromovilidad y transición energética Diplomado en Análisis económico para la gestiónDiplomados de verano
Diplomado en Gestión de la industria de la energía (comienza en enero)Monseñor Fernando Chomali
Doctor Universidad Gregoriana (Italia)
Monseñor Fernando Chomali es doctor en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, Italia). También tiene un Master en Bioética de la Universidad Católica del Sacro Cuore (Italia). Asimismo, es licenciado en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (Italia), e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesor adjunto e investigador del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina de la UC. También es arzobispo de Concepción y teólogo asesor de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile.
Diplomados de verano
Diplomado en Gestión de la industria de la energía (comienza en enero) Diplomado en Habilidades directivas (comienza en enero)Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
Diplomados de verano
Diplomado en Gestión de la industria de la energía (comienza en enero) Diplomado en Habilidades directivas (comienza en enero)Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. El profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
Diplomados
Diplomado en Management analytics Diplomado en Inversiones financieras Diplomado en Análisis financiero Diplomado en Gestión del riesgo estratégico en las organizaciones Diplomado en Gestión financiera Diplomado en Gestión y planificación estratégica Diplomado en Control de gestión Diplomado en Administración de negocios Diplomado en Evaluación de proyectos Diplomado en Administración de proyectos Diplomado en Gestión de la industria de la energíaDiplomados de verano
Diplomado en Inversiones financieras (comienza en enero) Diplomado en Análisis financiero (comienza en enero) Diplomado en Gestión del riesgo estratégico en las organizaciones (comienza en enero) Diplomado en Control de gestión (comienza en enero) Diplomado en Gestión financiera (comienza en enero) Diplomado en Administración de proyectos (comienza en enero) Diplomado en Gestión de la industria de la energía (comienza en enero) Diplomado en Evaluación de proyectos (comienza en enero)Ventajas
Prestigio UC
La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.
Profesores de Clase Mundial
Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.
Moderno modelo pedagógico
Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.
Flexibilidad
Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.
Programas online
Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.
- ContáctenmeNo lo dudes más
estudia con nosotros
Requisitos de Postulación
Para postular a un programa de Clase Ejecutiva UC debes cumplir alguno de estos requisitos:
- Título profesional universitario.
- Título de egresado de instituto profesional o centro de formación técnica.
- Conocimientos equivalentes en el área del programa al que estás postulando.
Inversión
Precios
Precio:
$1.950.000 CLP
Medios de pagos Chile
- 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
- Transferencia bancaria
Descuentos
- 5% Pago contado (efectivo o transferencia) (*)
- 10% Exalumnos (*)
- 10% 3 matriculados o más (*)
(*) No acumulables
Medios de pagos Internacional
- Pago al contado a través de transferencia bancaria
- Pago en cuotas para nuestros Diplomados a través de Cuponera electrónica (*)
- Pago a través de Paypal
(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.
CERTIFICADOS APOSTILLADOS
Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl
Un día en la Clase Ejecutiva
¿ Listo para empezar ?
gracias, te hemos enviado los catálogos a tu correo
Ha ocurrido un error, intente más tarde
Clase Ejecutiva UC – Pontificia Universidad Católica de Chile.