Diplomado en Gestión logística
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.752.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades blandas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Junio 2023
Plan de estudios
Objetivo de aprendizaje
Aplicar técnicas de gestión personal para adaptarse de mejor manera al entorno actual de las organizaciones.
Descripción
El taller está especialmente diseñado para quienes ingresan a un diplomado de Clase Ejecutiva UC.
Ciertamente, los constantes cambios que se viven hoy en día, obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. Es así como la crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá a cómo gestionar su marca personal en redes sociales. También, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias. Y, además, estrategias para gestionar bien el tiempo y conocimientos sobre inteligencia emocional.
El taller busca entregar habilidades transversales a todos los alumnos de los diplomados de Clase Ejecutiva UC. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del Tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Inteligencia Emocional
- Modelo de inteligencia emocional
- Conciencia de uno mismo
- Conciencia social
- Conciencia organizacional
- Gestión de las relaciones
- ¿Cómo desarrollar estas competencias?
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Aplicación de estrategias de eficacia operacional
Profesor:
Jorge Vera, Ph.D Cornell (EE.UU.)
Jorge Vera, Ph.D Cornell (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Jorge Vera expondrá los conceptos base de la gestión de operaciones modernas y sus aplicaciones prácticas a través de la revisión de casos de mejoras operacionales que han permitido a empresas lograr niveles de eficiencia de clase mundial. Estas se han traducido finalmente en mejores niveles de servicio y posicionamientos estratégicos más competitivos. La clase finalizará con una revisión de perspectivas futuras y tendencias en la gestión de operaciones modernas.
Proyecto Grupal de Consultoría en Eficacia Operacional
Durante el curso, los participantes en grupos de 5 integrantes trabajarán un proyecto de consultoría sobre eficacia operacional, el cual incluye una mejora operacional siguiendo un proceso formal para alguna área organizacional o unidad de negocio de libre elección tanto en el área de servicios o manufactura.
Contenidos
Introducción: eficiencia y eficacia operacional
- Eficiencia y eficacia
- Procesos: los elementos fundamentales
- Medición de la eficacia y la eficiencia
- Operaciones modernas: decisiones en ambientes complejos
Toma de decisiones en gestión de operaciones
- Decisiones en distintos horizontes: nivel estratégico, táctico y operacional
- Planificación de la producción
- Corto plazo y el detalle
- La importancia de los datos y su análisis
- El problema de inventarios y ordenamiento
- Dinámica de las decisiones
- Planificación en servicios
- La visión analítica: optimización matemática y simulación
Eficacia y eficiencia a través de la calidad
- Qué significa calidad
- Calidad total
- Control de calidad: muestreo de lotes y control estadístico de procesos
- Mejora continua
- Calidad en los servicios
- Calidad en la era de la internet y el big data: impacto en la percepción y en la medición de la calidad
Los efectos de la variabilidad e incertidumbre en operaciones
- Entendamos la variabilidad e incertidumbre
- Entendiendo la variabilidad: colas y esperas
- Reducir variabilidad
- Datos y estimaciones para gestionar la incertidumbre
- Incertidumbre y riesgo
- Estudio de casos
Producción sin grasa y justo a tiempo
- En busca de la máxima eficiencia
- Los orígenes del JIT
- Los principios lean
- Moviendo el flujo: pull versus push
- Los principios lean y su amplia aplicabilidad
- Lean en la época de los datos
Operaciones en el siglo XXI: flexibilidad y agilidad
- Las empresas son sistemas de sistemas
- Flexibilidad y agilidad
- Tres dimensiones de la flexibilidad: procesos, productos y sistemas
- Integrando las dimensiones de la flexibilidad
- Agilidad y flexibilidad a través de la visión analítica
- Agilidad en un mundo incierto y con riesgos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Metodologías para el control de la gestión de los recursos en la organización
Profesor:
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Antonio Kovacevic entregará los conocimientos claves para el diseño de un mecanismo de control de gestión en coherencia con la estrategia. Se revisarán las mejores prácticas para la puesta en marcha de la agenda estratégica y el control de gestión necesario para tener éxito en el proceso, a través de la metodología del Diamante de la Excelencia y el diseño de un mapa estratégico integrado y KPI claves asociados.
Proyecto de Consultoría Control de Gestión
El objetivo del proyecto grupal es lograr que los alumnos puedan, en equipo, diagnosticar y proponer un sistema de control de gestión para una organización de libre elección bajo un proceso formal basado en las herramientas de Balanced Scorecard y el modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional. Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría, se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa, además de lograr mayor sensibilidad a la hora de abordar la ejecución de la estrategia en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Análisis de una metodología de control de gestión
- Control de gestión: Antes y ahora
- Etapas de una metodología para un control efectivo
- Foco estratégico, sistema de mediciones, sincronización y despliegue, cultura de ejecución y agilidad
- Instrumentalización del control de gestión: objetivos, medidas y metas
El concepto de mapa estratégico y sus aplicaciones
- Foco estratégico
- El mapa estratégico
- Beneficios del mapa
- Aplicación del mapa estratégico en casos exitosos
- Análisis comparativo de la metodología del mapa estratégico
Diseño de indicadores clave (KPI)
- ¿Qué es un buen indicador?
- ¿Basta con tener buenos indicadores?
- ¿Cómo estructurar los buenos indicadores?
- Formulación de metas y medios
- Ventajas del uso de indicadores en casos exitosos
Las ventajas de alinear la estrategia en la organización
- ¿Por qué es necesaria una organización alineada?
- Cómo alinear vertical y horizontalmente
- Estudio de casos de organizaciones bien y mal alineadas
- Diagnóstico del alineamiento de su organización
- Relación entre alineamiento e indicadores
Cultura de ejecución
- ¿Por qué cuesta implementar bien la estrategia?
- ¿Cómo trabajar la cultura de ejecución?
- Reuniones de revisión del desempeño de la estrategia en forma consistente y sistemática
- Errores comunes en la ejecución de la estrategia
- Gestión del cambio y sus beneficios para la ejecución
Agilidad organizacional
- Agilidad organizacional y condiciones organizacionales
- ¿Cómo lograr procesos ágiles y tecnologías de información alineadas a la estrategia?
- Análisis de procesos concretos que permiten la agilidad organizacional
- Herramientas de evaluación de procesos
Estructura organizacional
- Organigrama y grupos de poder
- Análisis de instrumentos que permiten identificar estructuras informales de poder. ¿Cómo medir el grado de alineamiento?
- ¿Cómo se puede acortar la brecha?
- ¿La estructura sigue a la estrategia?
- Ejemplos de organizaciones con estructuras alineadas a su estrategia
Evaluación de la implementación
- Ejemplos de aplicación del cuadro de mando integral
- Diseño del cuadro de mando integral
- Implementación del cuadro de mando integral
- Los factores críticos de éxito
- Integración total: Control de gestión
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Habilidades analíticas para una gestión moderna
Profesor:
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.) Ver más...
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor expondrá algunos conceptos relevantes de modelos analíticos y cómo estos se aplican a diversas industrias. Se discutirá sobre el impacto positivo que tienen tanto en las personas que las utilizan como en el desempeño de organizaciones modernas.
Descripción de Casos
Durante el curso, el alumno analizará casos de estudio donde deberá analizar y proponer recomendaciones gerenciales apoyadas en la aplicación de los conceptos aprendidos a través de herramienta analíticas construidas en módulos de Excel.
Contenidos
Análisis de decisión
- Introducción a la metodología análisis de decisión
- Modelo analítico árbol de decisión
- Valorización de decisiones bajo incertidumbre
- Aplicaciones
Análisis de incertidumbre en escenarios discretos
- Tabla de probabilidades y probabilidad condicional
- Variable aleatorias discretas y continuas
- Distribuciones de probabilidad discreta
- Estadísticos (media, desviación estándar, coeficiente de variación)
- Distribución binomial
- Aplicaciones
Análisis de incertidumbre en escenarios continuos
- Correlación y covarianza
- Suma de variables aleatorias.
- Distribución de probabilidades continua
- Distribución normal
- Aplicaciones
Simulación
- ¿Qué es un modelo de simulación?
- Beneficios de simulación computacional
- Conceptos básicos de simulación
- Metodología
- Análisis de resultados y comparación de escenarios simulados
- Aplicaciones
Modelos de regresión
- Regresión lineal simple y múltiple
- Interpretación de resultados
- Validación del modelo
- Predicción
Aprendizaje de máquinas
- Aplicaciones
- Clasificación binaria
- Clasificación multiclase
Optimización
- Concepto de modelo
- Formulación de problemas prácticos
- Geometría de la solución
- Conceptos económicos asociados a la solución óptima
Sistemas de espera
- Introducción a sistemas de espera
- Conceptos de throughput
- Estado estacionario y ecuación de Little
- Aplicaciones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Habilidades analíticas para una gestión moderna
Profesor:
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.) Ver más...
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor expondrá algunos conceptos relevantes de modelos analíticos y cómo estos se aplican a diversas industrias. Se discutirá sobre el impacto positivo que tienen tanto en las personas que las utilizan como en el desempeño de organizaciones modernas.
Descripción de Casos
Durante el curso, el alumno analizará casos de estudio donde deberá analizar y proponer recomendaciones gerenciales apoyadas en la aplicación de los conceptos aprendidos a través de herramienta analíticas construidas en módulos de Excel.
Contenidos
Análisis de decisión
- Introducción a la metodología análisis de decisión
- Modelo analítico árbol de decisión
- Valorización de decisiones bajo incertidumbre
- Aplicaciones
Análisis de incertidumbre en escenarios discretos
- Tabla de probabilidades y probabilidad condicional
- Variable aleatorias discretas y continuas
- Distribuciones de probabilidad discreta
- Estadísticos (media, desviación estándar, coeficiente de variación)
- Distribución binomial
- Aplicaciones
Análisis de incertidumbre en escenarios continuos
- Correlación y covarianza
- Suma de variables aleatorias.
- Distribución de probabilidades continua
- Distribución normal
- Aplicaciones
Simulación
- ¿Qué es un modelo de simulación?
- Beneficios de simulación computacional
- Conceptos básicos de simulación
- Metodología
- Análisis de resultados y comparación de escenarios simulados
- Aplicaciones
Modelos de regresión
- Regresión lineal simple y múltiple
- Interpretación de resultados
- Validación del modelo
- Predicción
Aprendizaje de máquinas
- Aplicaciones
- Clasificación binaria
- Clasificación multiclase
Optimización
- Concepto de modelo
- Formulación de problemas prácticos
- Geometría de la solución
- Conceptos económicos asociados a la solución óptima
Sistemas de espera
- Introducción a sistemas de espera
- Conceptos de throughput
- Estado estacionario y ecuación de Little
- Aplicaciones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Antonio Kovacevic
Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic es Ph.D y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University (EE.UU.) e ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor titular de la Escuela de Administración de la UC. Es socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, gerentes generales y gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Diplomados

Jorge Vera
Ph.D Cornell (EE.UU.)
Jorge Vera es Ph.D y M.Sc. en Investigación Operacional en la Universidad de Cornell (EE.UU.) e ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile. Es profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, ha sido consultor para diversas industrias chilenas, particularmente del ámbito forestal. Tiene publicaciones en las revistas más prestigiosas del mundo en investigación de operaciones, como Mahematical Programming, y ha dictado conferencias en diversos congresos chilenos e internacionales.
Diplomados

Juan Carlos Ferrer
Ph.D. MIT (EE.UU.)
Juan Carlos Ferrer es Ph.D in Management en el Massachussets Institute of Technology, MIT (EE.UU.) e ingeniero civil industrial y M.Sc. de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Desde 1995 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Además, en dos oportunidades (2009 y 2015) ha sido Visiting Professor en MIT Sloan School of Management. Ha ocupado diversos cargos en la Escuela de Ingeniería de la UC. Entre ellos, vicedecano, director de Desarrollo y Financiamiento, y director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su área de investigación es gestión de operaciones, específicamente en temas de optimización de políticas de precios e inventarios, composición y fijación de precio de paquetes de productos y servicios, y asignación óptima de turnos de trabajo y logística.
Diplomados

Mathias Klapp
Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)
Mathias Klapp es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Además, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC. Se desempeña en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Asimismo, ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).
Diplomados
Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Máster Universidad de Salamanca (España)
Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.
Diplomados

Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Diplomados
Ventajas


