Diplomado en Gestión del desarrollo y cultura organizacional
Matricúlate ahora y obtén un
20% dto.
(Precio final CLP $1.648.000)
Objetivo
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Modelos de gestión del cambio
Profesor:
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor realizará un recorrido por los modelos de gestión del cambio, enfatizando en los aspectos claves que deben tenerse en consideración para enfrentar estos procesos. La clase en vivo tiene un carácter muy participativo, donde se busca que se construya conocimiento a partir del contenido y de las experiencias de los participantes. Para ellos se utilizarán herramientas interactivas para hacer partícipes a los alumnos que se conecten desde distintas ubicaciones. La instancia servirá también para analizar las experiencias que están teniendo los alumnos en sus distintas rutas de aprendizaje.
Contenidos
¿Por qué cambiar? Reflexiones respecto a lo permanente del cambio
- Los tipos de cambios organizacionales
- Las condiciones actuales del entorno que propician estos cambios
Las condiciones de la organización ante los procesos de cambio
- Cultura organizacional
- Estructura organizacional
- Toma de decisiones
Modelos de gestión del cambio
- Modelos centrados en las características de la organización
- Modelos centrados en las personas
- Modelos mixtos
Etapas de la implementación de un cambio organizacional
- El escenario
- La planificación
- La implementación
¿Qué pasa con las personas ante procesos de cambio?
- Consideraciones respecto a sus propios procesos
- El nivel de motivación de las personas hacia el cambio
Los roles de las personas en los procesos de cambio
- Tipos de personas en un proceso de cambio organizacional
- Las actitudes de las personas ante los procesos de cambio
Asimilación del cambio
- La instalación de los procesos de cambio en la cultura
- La sustentabilidad del cambio
Las consecuencias de los procesos de cambio
- Las consecuencias en las personas
- Las consecuencias en la organización
- Medidas de mitigación ante consecuencias adversas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión del engagement y el desempeño en el trabajo
Profesor:
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor contextualizará los contenidos con una visión organizacional más amplia, para comprender como la gestión del desempeño y la motivación se inserta dentro de una estrategia y como se adecua el engagment a cada tipo de organización. En otra sesión se retomará los temas analizando como impacta la motivación en el contexto actual, en el teletrabajo y en el desafío de la transformación digital. Finalmente, la interacción en tiempo real con los compañeros da como resultado una experiencia de aprendizaje amplia y concreta. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una pre-entrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para la gestión del engagement y el desempeño de las personas en el trabajo. Se escoge una organización y en grupo se deberá responder a ciertas preguntas asociadas a momentos del curso. Deberán completar un proceso de búsqueda de información, análisis de la misma y proponer recomendaciones de mejora.
Contenidos
¿Qué se entiende por desempeño al interior de las organizaciones?
- Por qué es importante distinguir entre la conducta y su impacto cuando definimos desempeño laboral
- Dimensiones del desempeño laboral: conductas intra rol y extra rol
- Ejemplos de conductas de tarea, cívicas, adaptativas y contra productivas
- La naturaleza episódica del desempeño
Fundamentos del proceso de gestión del desempeño
- Cómo definir criterios de desempeño
- El rol de la evaluación regular del desempeño
- Métodos de evaluación del desempeño
- Rol estratégico de la retroalimentación y los planes de desarrollo individual
Generar, promover e implementar procesos de gestión del desempeño
- Cómo mejorar la validez y confiabilidad de las evaluaciones de desempeño
- Principales sesgos a la hora de evaluar el desempeño laboral
- Factores claves de los sistemas de evaluación en 360°
- Cómo realizar un feedback efectivo
Niveles de análisis del engagement y el desempeño al interior de una organización
- Componentes del engagement y cómo medirlo
- La relación del engagement con el burnout
- Relación del engagement con el desempeño individual y colectivo
- Antecedentes y consecuencias del engagement en el trabajo
¿Cómo es el proceso motivacional de la conducta en las organizaciones?
- Diferencias entre la motivación extrínseca e intrínseca
- Herramientas y modelos para entender e impactar en la motivación de las personas en el trabajo
- Integrando los modelos
- ¿Por qué podemos fallar al usar el dinero para motivar?
Engagement y desempeño laboral. Diseño del puesto de trabajo
- Cómo mejorar el engagement y el desempeño a partir del rediseño de los puestos de trabajo
- Calculando el potencial motivador de un puesto de trabajo
- Cómo impactar en el engagement a partir de la selección de personas
- Cómo mantener el engagement en el tiempo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Evolución organizacional
Profesor:
Pablo Reyes Arellano, Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Pablo Reyes Arellano, Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Contenidos
Memética y cultura: cómo se esparce la cultura
- Memética y evolución cultural
- La búsqueda de resultados y el aprendizaje
- El triple loop del aprendizaje y la cultura
Procesos adaptativos culturales en organizaciones
- Complejidad organizacional
- Condiciones de vida y dinámicas adaptativas
Las implicancias de las culturas organizacionales en los procesos de gestión
- Cultura evolutiva en la organización
- Niveles culturales y dinámicas organizacionales
Las organizaciones tradicionales y su impacto en el mundo de la gestión
- Cultura y clima en la organización
Las organizaciones del futuro: usando la estrategia como palanca
- Modelo de organizaciones vivas
- Los 6 estadios culturales
- La organización Teal
Gestión dinámica: principios rectores y patrones de gestión de la sociocracia 3.0
- Principios rectores de la sociocracia 3.0
- Patrones de gestión de la sociocracia 3.0
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Aplicación de técnicas para el desarrollo organizacional
Profesor:
Darío Rodríguez, Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez, Ph.D Bielefeld (Alemania)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Darío Rodríguez abordará el rol que ha cumplido el individuo en una organización y la mirada estratégica que debe cumplir este en las nuevas estructuras empresariales. En particular se revisará el impacto estratégico que tiene un buen desarrollo de la organización en el tiempo y cómo se debe gestionar de manera que las personas puedan lograr sus objetivos y, a su vez, que la organización pueda dar cumplimiento a su estrategia. Se analizará la gestión de la cultura en conjunto con la estructura de la organización y como una buena arquitectura de esta puede facilitar una expansión de posibilidades de acción de sus integrantes y accionistas.
Proyecto de Consultoría en Desarrollo Organizacional
De forma transversal al curso, los alumnos deberán en equipo diagnosticar y proponer una mejora organizacional para una empresa de libre elección en cualquier ámbito. El proyecto tiene como objetivo que el alumno pueda observar de forma directa cómo son abordados los diferentes aspectos del desarrollo organizacional en una empresa real, aprender a identificar problemas bajo la mirada analítica además de sugerir soluciones coherentes y concretas para poder generar un plan de implementación cuya implantación, de llevarse a cabo, represente un aporte directo en valor a la organización.
Contenidos
Las organizaciones y su entorno
- Los nuevos desafíos de gestión
- El impacto de la globalización
- Los clusters y la competencia
La importancia de los stakeholders
- El rol de los stakeholders en las organizaciones
- La evolución del concepto de stakeholders
- La creación de valor compartido
Diagnóstico organizacional
- Diagnóstico organizacional
- Balanced Scorecard
Estructura organizacional
- Estructura organizacional
- Confianza y liderazgo
- Estrategia organizacional
Innovación
- Innovación organizacional
- Paradigma T grande
- Creatividad e innovación
Conflicto y negociación colectiva
- Negociación colectiva
- Gestionarse a sí mismo
- Inteligencia emocional, social y liderazgo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Darío Rodríguez
Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez es Ph.D. en Sociología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, y sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, en la UC se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y de la Escuela de Periodismo. Es autor de varios libros sobre organizaciones y consultor de empresas.Fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado bajo la dirección académica del profesor Dr. Niklas Luhmann, considerado el teórico de sistemas sociales más importante del mundo.
Diplomados

Maximiliano Hurtado
M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado es M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor de la Facultad de Educación de la UC y de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de trabajo destacan: gestión de personas, enseñanza online, gestión de recursos y liderazgo educacional, entre otros. Se ha desempeñado como director de Asuntos Académicos en Clase Ejecutiva UC y en puestos ejecutivos en empresas del sector tecnológico.
Diplomados

Pablo Reyes Arellano
Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Pablo Reyes Arellano es magíster en Proyectos Urbanos y Seguridad Humana UVM- UNCRD (Chile). Es certificado en Spiral Dynamics Integral por el Dr. Don Beck, con estudios en Spiral Dynamics nivel 1 y 2 por National Values Center, California. Además, es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es coach ontológico de The Newfield Network y certificado en International Integral Practice por 5 Deep UK.Es profesor de diversos programas de Magíster en la Universidad Adolfo Ibáñez. Director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. Ex director de la International Coach Federation ICF Chile. Asimismo, se desempeña como consultor organizacional. Coautor del libro La nueva élite, la transición evolutiva de la sociedad chilena.Socio fundador de ÁUREA y director de ARCA Latam.

Sergio Valenzuela Ibarra
Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra es Ph.D y M.Sc. in Industrial-Organizational Psychology, California School of Professional Psychology (CSPP), EE.UU. Es psicólogo, Universidad de Chile. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeña como profesor de la Escuela de Administración y la Escuela de Psicología, enseñando materias relacionadas con el comportamiento organizacional y la gestión de personas. Además, es asesor experto en organismos públicos y privados en temas de gestión de la diversidad, liderazgo y equipos de alto desempeño. También en medición y métricas de procesos de gestión de personas.
Jefe de programa
Diplomados
Ventajas


