Diplomado en Gestión de la calidad y productividad
Matricúlate ahora y obtén un
25% dto.
(Precio final CLP $1.642.500)
Objetivo
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 30 de Marzo
Malla académica
Curso Metodologías para la gestión de procesos en las organizaciones
Profesor:
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, los profesores Osvaldo Ferreiro y Renato León entregarán una síntesis de los contenidos de las clases semanales, resaltarán las distinciones relevantes de la gestión de procesos y revisarán casos prácticos de aplicación para reforzar los temas y aclarar dudas conceptuales y metodológicas.
Trabajo grupal
Durante el desarrollo del curso, los alumnos deberán realizar un proyecto de aplicación de la gestión de procesos en una organización, desde la confección del mapa de procesos, el levantamiento de un proceso principal, mediante el uso del diagrama SIPOC y la matriz RECI, la identificación de objetivos y metas y la confección de indicadores para la medición y seguimiento del proceso.
Contenidos
Introducción a la gestión de procesos: Conceptos básicos
- Definición del proceso
- Características del proceso
- ¿Qué es la gestión de procesos?
- Beneficios de la gestión de procesos
- ¿Qué significa que las organizaciones estén orientadas a los procesos?
- Componentes de un proceso
- Las personas y los procesos
Cliente y proveedor interno
- Clientes y proveedores internos
- Planillas de reconocimiento de clientes y proveedores internos
El mapa de procesos
- ¿Qué significa levantar los procesos?
- Etapas para el levantamiento de procesos
- Qué es un mapa de procesos y su diseño
- Confección de un mapa de procesos
Diagrama SIPOC y la matriz RECI I
- Diagramas de procesos
- Metodologías para la confección de diagramas de procesos
- El diagrama SIPOC
- La matriz RECI
Diagrama SIPOC y la matriz RECI II
- La variabilidad en los procesos
- Tipos de variación
- El ciclo PDCA o ciclo Shewart para el mejoramiento de procesos
- Pasos de cada etapa del ciclo PDCA
La transformación digital, su impacto en los procesos y las personas
- ¿Qué debemos entender por transformación digital?
- El rol de la gestión de procesos en la transformación digital
- El impacto de la transformación digital en la gestión de procesos
- Consecuencia de la digitalización en las personas y en las organizaciones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Lean Seis Sigma para servicios
Profesor:
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo se concentrará en revisar los conceptos generales vistos en las clases, contestar consultas y aclarar sobre las materias tratadas y presentar casos de aplicación prácticas de las técnicas y herramientas de Lean Six Sigma.
Trabajo grupal
El proyecto del curso consiste en un trabajo grupal orientado a diseñar un proyecto de aplicación de Lean Six Sigma en una empresa. Los alumnos deberán identificar una oportunidad de mejora en la organización y diseñar un plan de intervención, que considere la aplicación de los contenidos vistos en el curso.
Contenidos
Introducción a Lean Six Sigma
- Análisis del entorno actual de las empresas
- El círculo virtuoso hacia la excelencia (CIVEX)
- Qué significa Six Sigma. El concepto básico
- El concepto Lean
- Definición básica de Lean Six Sigma
¿Qué es una estrategia Lean Six Sigma?
- Definición de estrategia Lean Six Sigma
- Principales diferencias con una estrategia Six Sigma
- Relaciones entre las estrategias Six Sigma y Lean Six Sigma
- Elementos fundamentales de una estrategia Lean Six Sigma
- Características específicas de una estrategia Lean Six Sigma
Barreras en la ejecución de un proceso que disminuyen la creación de valor
- Barreras en los procesos: Indefiniciones, “cuellos de botella” y desperdicios
- Las indefiniciones en funciones, atribuciones y responsabilidades. Causas y efectos
- ¿Qué son los “cuellos de botella”? Opciones de corrección
- Los desperdicios o mudas de un proceso. Importancia, detección y cuantificación
- Herramientas de Lean Six Sigma
La técnica Value Stream Mapping (mapa del flujo de valor) y el diseño de planes de mejora
- La técnica Value Stream Mapping: En qué consiste y cómo se utiliza
- Identificación de los procesos desde el punto de vista de la creación de valor
- Creación del diagrama individual
- Creación e implementación del diagrama global o integral
- Identificación de los Value Streams que es necesario reforzar. Diseño de planes de mejora
El método de las 5S
- Orígenes del método de las 5S
- Explicación del método de las 5S
- Fases en la aplicación de las 5S
- Resultados y beneficios de la aplicación de las 5S
- Ejemplos de aplicación de las 5S
El método de los 5 Por Qué y la técnica Poka Yoke
- El método de los 5 Por Qué
- Objetivos de su aplicación
- Beneficios que se pueden alcanzar
- La técnica Poka Yoke
- Proceso de creación y construcción
El ciclo DMAIC para gestionar y mejorar procesos
- Concepto y objetivos del ciclo DMAIC para gestionar y mejorar procesos
- Beneficios de su aplicación
- Comparación con el ciclo PDCA
- Descripción detallada de cada una de sus cinco etapas: definir, medir, analizar, mejorar y controlar
- Ejemplo de aplicación del ciclo DMAIC
Cultura y estructura organizacional para implementar Lean Six Sigma
- Factores culturales para la implementación de Lean Six Sigma
- Estructura organizacional para aplicar Lean Six Sigma
- El liderazgo de la alta dirección
- Resistencia al cambio
- Recomendaciones para implementar Lean Six Sigma
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Aplicación de estrategias de eficacia operacional
Profesor:
Jorge Vera, Ph.D Cornell (EE.UU.)
Jorge Vera, Ph.D Cornell (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Jorge Vera expondrá los conceptos base de la gestión de operaciones modernas y sus aplicaciones prácticas a través de la revisión de casos de mejoras operacionales que han permitido a empresas lograr niveles de eficiencia de clase mundial. Estas se han traducido finalmente en mejores niveles de servicio y posicionamientos estratégicos más competitivos. La clase finalizará con una revisión de perspectivas futuras y tendencias en la gestión de operaciones modernas.
Proyecto Grupal de Consultoría en Eficacia Operacional
Durante el curso, los participantes en grupos de 5 integrantes trabajarán un proyecto de consultoría sobre eficacia operacional, el cual incluye una mejora operacional siguiendo un proceso formal para alguna área organizacional o unidad de negocio de libre elección tanto en el área de servicios o manufactura.
Contenidos
Introducción: eficiencia y eficacia operacional
- Eficiencia y eficacia
- Procesos: los elementos fundamentales
- Medición de la eficacia y la eficiencia
- Operaciones modernas: decisiones en ambientes complejos
Toma de decisiones en gestión de operaciones
- Decisiones en distintos horizontes: nivel estratégico, táctico y operacional
- Planificación de la producción
- Corto plazo y el detalle
- La importancia de los datos y su análisis
- El problema de inventarios y ordenamiento
- Dinámica de las decisiones
- Planificación en servicios
- La visión analítica: optimización matemática y simulación
Eficacia y eficiencia a través de la calidad
- Qué significa calidad
- Calidad total
- Control de calidad: muestreo de lotes y control estadístico de procesos
- Mejora continua
- Calidad en los servicios
- Calidad en la era de la internet y el big data: impacto en la percepción y en la medición de la calidad
Los efectos de la variabilidad e incertidumbre en operaciones
- Entendamos la variabilidad e incertidumbre
- Entendiendo la variabilidad: colas y esperas
- Reducir variabilidad
- Datos y estimaciones para gestionar la incertidumbre
- Incertidumbre y riesgo
- Estudio de casos
Producción sin grasa y justo a tiempo
- En busca de la máxima eficiencia
- Los orígenes del JIT
- Los principios lean
- Moviendo el flujo: pull versus push
- Los principios lean y su amplia aplicabilidad
- Lean en la época de los datos
Operaciones en el siglo XXI: flexibilidad y agilidad
- Las empresas son sistemas de sistemas
- Flexibilidad y agilidad
- Tres dimensiones de la flexibilidad: procesos, productos y sistemas
- Integrando las dimensiones de la flexibilidad
- Agilidad y flexibilidad a través de la visión analítica
- Agilidad en un mundo incierto y con riesgos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Diseño de técnicas de gestión de la calidad en las organizaciones
Profesor:
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Osvaldo Ferreiro expondrá los conceptos base de la gestión de la calidad moderna y sus aplicaciones prácticas a través de la revisión de casos de mejoras en calidad que han permitido a empresas lograr niveles de eficiencia de clase mundial. Estos se han traducido finalmente en mejores niveles de servicio y posicionamientos estratégicos más competitivos. Se revisarán con detención los aspectos claves para la mejora continua de procesos por medio de estrategias Lean y Seis Sigma y sus distintas claves para la gestión a nivel estratégico, táctico y operativo. La clase finalizará con una revisión de perspectivas futuras y tendencias en la gestión de calidad moderna.
Proyecto de Consultoría en Gestión de la Calidad
De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipo un proyecto de mejora en gestión de la calidad para una organización. A través del proyecto los alumnos diagnosticarán y propondrán una mejora para una entidad de libre elección en alguno de los tópicos de la calidad siguiendo un método formal a través de un diagnóstico, propuesta y plan de implementación con las distintas fases de ejecución. Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa además de lograr mayor sensibilidad para abarcar tópicos de mejoras en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Introducción a la gestión de la calidad: Evolución de la calidad
- Introducción
- ¿Qué es la calidad?
- Historia de la calidad
Control de Calidad
- Aseguramiento de la calidad
- Norma ISO 9001
Calidad Total
- Un nuevo paradigma de la gestión
- Orígenes de la calidad total
- La calidad total llega a occidente
- Los principios de la calidad total
- Los métodos y las herramientas de apoyo de la calidad total
Herramientas básicas para el mejoramiento de la calidad
- Herramientas básicas de calidad
- Diagrama de flujo
- Hoja de registro
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de causa y efecto o diagrama de Ishikawa
- Interacción entre herramientas básicas
Gestión de procesos
- Definición de proceso
- El modelo básico y fundamental de la calidad: el triángulo de Joiner
- Concepto y utilidad del “método científico”
- Ciclo PDCA o ciclo de Deming
Modelos de gestión de excelencia Estrategia Seis Sigma
- Los modelos de gestión de excelencia
- El modelo Malcolm Bridge
- Principios inspiradores de los modelos de gestión de excelencia
- Estrategia Seis Sigma
- El ciclo DMAIC
- Organización habitual para una aplicar una estrategia Seis Sigma
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Jorge Vera
Ph.D Cornell (EE.UU.)
Jorge Vera es Ph.D y M.Sc. en Investigación Operacional en la Universidad de Cornell (EE.UU.) e ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile. Es profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, ha sido consultor para diversas industrias chilenas, particularmente del ámbito forestal. Tiene publicaciones en las revistas más prestigiosas del mundo en investigación de operaciones, como Mahematical Programming, y ha dictado conferencias en diversos congresos chilenos e internacionales.
Diplomados

Osvaldo Ferreiro
Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.)
Diplomados

Renato León
Magíster Universidad Diego Portales (Chile)
Renato León tiene un Magíster en Gestión de Calidad y un Magíster (c) en Desarrollo Organizacional, de la Universidad Diego Portales (Chile). También tiene un Diplomado en Gestión Integrada de la Productividad del Instituto Brasileño de Calidad y Productividad, IBQP (Brasil). Es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile. Asimismo, es consultor experto en sistemas de gestión de calidad y en diseño e implementación de herramientas para la mejora continua de procesos. En empresas productivas y de servicios. En el ámbito público, es líder de proyectos de desarrollo e implementación de modelos de gestión de calidad en salud, educación, municipal y gobiernos regionales. También es docente en cursos de pre y posgrado en administración de organizaciones, gestión de calidad, control estadístico de procesos y dirección de personas. Fue examinador del Premio Nacional a la Calidad, del Premio Iberoamericano de la Calidad y gerente de Proyectos del Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, ChileCalidad.
Diplomados
Ventajas


