Nuevo
25% SENCE

Diplomado en Finanzas sostenibles


Integra los principios de la economía circular en la estrategia de la empresa, mejora su sostenibilidad, genera respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aporta valor, al relacionar la economía y las finanzas al cambio climático.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Nuevo
25% SENCE

Diplomado en Finanzas sostenibles


Integra los principios de la economía circular en la estrategia de la empresa, mejora su sostenibilidad, genera respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aporta valor, al relacionar la economía y las finanzas al cambio climático.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Diplomado en Finanzas sostenibles



* El inicio de clases puede estar sujeto a cambio

Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.

(Precio final CLP $1.374.000)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El Diplomado en Finanzas sostenibles de Clase Ejecutiva UC entrega un primer acercamiento desde la economía y las finanzas al cambio climático, integrar los principios de la economía circular en la estrategia de la empresa, mejorar su sostenibilidad, generar respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aportar valor.

La economía circular se define como las prácticas de producción y consumo que proveen y mantienen el valor de los productos, materiales y recursos dentro de la cadena de valor por el mayor tiempo posible, minimizando la generación de desechos e impacto al ambiente. Hoy más que nunca las finanzas son una estrategia de sostenibilidad de la empresa. Se hace crucial desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento estratégico relacionado con estos temas; todo para generar valor sostenido y sostenible para la sociedad.

Se pretende, además, que los participantes en este diplomado en finanzas verdes puedan desarrollar las herramientas centrales de la economía del comportamiento en finanzas. Es decir, del estudio de los mercados financieros desde una perspectiva que combina errores de inversionistas y límites al arbitraje.

El Diplomado en Finanzas sostenibles consta de 4 cursos desarrollados en la plataforma virtual de Clase Ejecutiva UC, en formato de clases asincrónicas + clases sincrónicas por Zoom. Este permite a los participantes construir aprendizajes a partir de sus aportes. Además, ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los estudiantes podrán interactuar con sus pares y tutores a través de mensajería y foros de discusión relacionados con las temáticas tratadas. Esto permite incorporar diferentes visiones y experiencias, enriqueciendo la reflexión y la comprensión de los conceptos clave.

Objetivos

Analizar cómo el cambio climático está cambiando nuestra forma de ver la economía y finanzas.

Dirigido a

Profesionales y ejecutivos de empresas, relacionados con áreas relacionadas con la administración de empresas. Particularmente en empresas del sector financiero, empresas que deban enfrentar una nueva regulación por las emisiones de gases de efecto invernadero, educación, administración pública y en general de cualquier organización.

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

Malla académica




Curso Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio
Profesor:  

Miguel Musa, Máster MIT (EE.UU.)

Plan de estudios

Clases en vivo

En la clase en vivo junto al profesor, se revisarán los principales conceptos aprendidos para evaluar cuáles son las oportunidades y las amenazas que existen en la industria financiera a raíz de los cambios tecnológicos. Podrás participar de manera activa y con otros participantes y expertos en reconocer cómo utilizar de manera concreta el big data y machine learning en las organizaciones de empresas financieras. El profesor, con su amplia experiencia, comentará las tendencias en la industria de fintech, considerando los últimos avances en la industria nacional e internacional. Tendrás acceso, además, a instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideres necesarias.

Trabajo grupal

A lo largo del curso, los participantes realizarán un proyecto grupal para aplicar lo aprendido en las clases en una empresa financiera real. El trabajo está organizado en etapas que deberán realizar de manera incremental en la medida en que transcurre el curso.

Contenidos

Introducción a fintech
  • Las leyes que gobiernan la transformación digital
  • El impacto de estas leyes en la industria financiera
  • Nuevos actores y dinámica del mercado financiero
Tecnologías detrás del Fintech
  • Características de cloud
  • Características del big data, inteligencia artificial y machine learning
  • Características del blockchain o DLT
  • Características de las API
  • Características del internet de las cosas (IoT)
Nuevos modelos de negocio
  • Banca digital y préstamos
  • Crowdfunding y asset management
  • Pagos, liquidaciones e insurtech
  • Criptoactivos y finanzas descentralizadas (DeFi)
Habilitadores del desarrollo Fintech
  • Regulación, ciberseguridad y protección de datos
  • Banca abierta e identidad digital
  • Facilitadores o aceleradores de innovación
Situación en Latinoamérica y Chile
  • Situación actual en Chile
  • Situación actual en la región
  • Regulación en Latinoamérica
Fintech y finanzas verdes
  • Qué son las finanzas verdes
  • Cómo impacta el fintech a los pilares de la sostenibilidad
  • Modelos de negocio “fintech verdes”

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Economía del comportamiento en finanzas
Profesor:  

Pablo Sprenger, MBA Kellogg School of Management (EE.UU.)

Plan de estudios

Clase en Vivo

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.

 

Trabajo grupal

Este trabajo grupal permitirá a los estudiantes explorar en profundidad el impacto del comportamiento del mercado financiero en la toma de decisiones y desarrollar una comprensión más sólida de las herramientas de behavioral finance. Ideal lograr un informe que resuma sus hallazgos y conclusiones sobre el impacto del comportamiento del mercado financiero en la toma de decisiones.

Contenidos

Introducción a Behavioral Finance
  • Los inicios de la economía del comportamiento: un punto de inflexión en la teoría económica tradicional
  • Conceptos básicos relacionados con “Behavioral Finance”
  • Descifrando las decisiones financieras: la revolución de “Behavioral Finance” y una introducción a su aplicación en los negocios
  • Estrategias de marketing: utilizando “Behavioral Finance” para entender y dirigir decisiones de compra
  • Estrategias de inversión: aprovechando “Behavioral Finance” para decisiones financieras inteligentes
Sesgos cognitivos
  • Sesgos cognitivos en las decisiones financieras
  • Sesgo de representación y confirmación
  • Sesgo de disponibilidad y sobreconfianza
  • Sesgo de aversión a las pérdidas y sesgo de status quo
Heurísticas aplicadas a las finanzas
  • Heurísticas: anclajes, ajuste y uso del framing
  • La heurística de anclaje en las decisiones financieras
  • La heurística de ajuste en las decisiones financieras
  • El uso del framing en las decisiones financieras
Impacto de las emociones en las decisiones financieras
  • Aversión a la pérdida en finanzas: superando el temor a perder
  • Efecto de la ambición en las decisiones financieras
  • El Impacto del temor en las decisiones financieras: un análisis desde la Behavioral Finance
  • El impacto de la ansiedad en las decisiones financieras y Behavioral Finance
  • La psicología detrás del ciclo de los mercados
  • Índices para medir el temor y la ambición en los mercados
  • El Impacto de la falacia de los costos hundidos en las decisiones financieras: una perspectiva desde la Behavioral Finance
Decisiones de inversión y Behavioral Finance
  • Anomalías de mercado y estrategias de inversión: explorando las ineficiencias del mercado financiero
  • Sesgos en la selección de acciones: desentrañando los factores psicológicos que influyen en las decisiones de inversión
  • Sesgos en la asignación de activos: entendiendo cómo los sesgos cognitivos impactan las decisiones de inversión
  • Sesgos en el Market Timing: explorando la Influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones de tiempo de mercado
Casos de Éxito y aplicaciones futuras de Behavioral Finance
  • Perspectivas futuras en Behavioral Finance
  • Incentivos al ahorro y esquemas de enrolamiento: un enfoque innovador para fomentar la previsión financiera
  • Impacto de la inteligencia artificial en la economía del comportamiento

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Economía circular y cadena de valor
Profesor:  

Lucía Martínez Caro, Magíster UDD, Chile

Plan de estudios

Clases en Vivo

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.

 

Contenidos

Introducción a la sostenibilidad
  • Los límites planetarios y la lógica de la economía lineal
  • Evolución del concepto de sostenibilidad
  • La responsabilidad de las empresas en la sostenibilidad y la gestión de recursos
Economía lineal vs. economía circular
  • La lógica lineal y el alcance de la responsabilidad corporativa
  • Concepto de economía circular
  • Ampliando la mirada de la responsabilidad corporativa desde la economía circular y regenerativa
Principios y estrategias de la economía circular
  • Principios de la economía circular
  • Estrategias de la economía circular
  • Aplicaciones y casos de éxito
Modelos de negocio y generación de valor
  • Análisis sistémico del entorno organizacional
  • Análisis de flujo de materiales
  • Análisis de ciclo de vida
Modelos de negocio circulares
  • La generación de valor y los modelos de negocio
  • Los modelos de negocio lineales
  • Los modelos de negocio circulares
Herramientas para la medición de la economía circular
  • La medición de la sostenibilidad vs la medición de la circularidad
  • Indicadores de circularidad
  • Desafíos en la medición de la circularidad

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Economía y finanzas en cambio climático
Profesor:  

Daniela Buchuk, Magíster Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)

Plan de estudios

Clase en Vivo

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.

 

Trabajo grupal

A lo largo del curso, los alumnos desarrollan un proyecto grupal centrado en temas de relevancia relacionados con el cambio climático y sus implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo del proyecto es identificar los desafíos que surgen en relación con los nuevos mercados de carbono y los instrumentos utilizados para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El grupo llevará a cabo investigaciones específicas, analizará estudios de impacto y presentará ejemplos concretos que ilustren cómo las empresas y el sector financiero están abordando estos retos.

Contenidos

Introducción al cambio climático
  • Estudio IPCC
  • Cambio en temperaturas y el efecto de estas en los econsistemas y en la biodiversidad.
  • Convención Marco de las Naciones Unidas por el cambio climático
  • Tratados internacionales y acuerdos
Iniciativas, programas y leyes asociadas al cambio climático en Chil
  • Contribución Nacional Determinada (NDC)
  • Ley Marco Cambio Climático
  • Acuerdo Escazú
  • Acuerdo Verde U
Mercado del Carbono I
  • Precio social del carbon
  • Sistemas de compensación de emisiones (offsets)
  • Sistemas de transacción de emisiones (ETS)
Mercado del Carbono II
  • Introducción a los mercados de carbono a nivel global
  • Legislación a nivel nacional y global
  • Mercados y fijación de precios al carbono
Riesgos financieros asociados al cambio climático
  • Escenarios de riesgos asociados a la carbono neutralidad.
  • Estándares para identificar e integrar los riesgos relacionados con el cambio climático
  • Aplicación de criterios ESG en mercados financieros y sector corporativo
Oportunidades e iniciativas financieras asociadas al cambio climático
  • Principios de inversion responsable.
  • Taxonomía de actividades económicas de UE.
  • Taxonomía de actividades económicas de Chile

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

Diplomado en Finanzas sostenibles, diplomado en finanzas verdes, economía circular, finanzas y cambio clim+atico, cambio climático
Andrés Ibáñez Tardel

MBA Northwestern University (EE.UU.)

Andrés Ibáñez Tardel es MBA de J.L. Kellogg School, Northwestern University (EE.UU.). Además ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento en Unversity of Harvard, Kellogg y UCLA. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor asociado y director de Desarrollo Ejecutivo de la Escuela de Administración de la UC.

Profesores

Daniela Buchuk G
Daniela Buchuk

Magíster Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)

Ingeniera Comercial y Magíster en Economía de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente se desempeña como asesora económica de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile. Anteriormente trabajó en la creación de la Oficina de Finanzas Verdes del Ministerio y en la Unidad de Fondos Soberanos de la misma institución. También ha impartido clases de Macroeconomía y Econometría en la Universidad Adolfo Ibáñez.  

Lucía Martínez Caro
Lucía Martínez Caro

Magíster UDD, Chile

Lucía Martínez Caro tiene un Magíster en Gestión de la Sostenibilidad UDD, Chile, y es certificada en análisis ESG por la Bolsa de Luxemburgo. Es ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, su trayectoria profesional incluye la gerencia de sostenibilidad en empresas tales como Natura, Workmate (ambas empresas B) y Tetra Pak; además de haber trabajado en la industria del reciclaje en Chile (Recupac).

Miguel Musa
Miguel Musa

Máster MIT (EE.UU.)

Miguel Musa tiene un Master of Science in Engineering Management, MIT, (EE.UU.), 2015. Además, es ingeniero civil de Industrias, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), 2006. Se desempeña como profesor de curso de posgrados de la Escuela de Administración de la UC. Es CEO de la fintech YoQuero. Como consultor de innovación y transformación digital, asesora a fintechs y organismos multilaterales. Asimismo, se ha desempeñado en cargos de innovación en la industria financiera.

Pablo Sprenger
Pablo Sprenger

MBA Kellogg School of Management (EE.UU.)

Pablo Sprenger tiene un MBA, Kellogg School of Management, Northwestern University, EE.UU. Es diplomado en Ingeniería de Transportes e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidente en Latinoamérica de EVP.  

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos de postulación

Para postular a un programa de Clase Ejecutiva UC debes cumplir alguno de estos requisitos:

  • Título profesional universitario.
  • Título de egresado de instituto profesional o centro de formación técnica.
  • Conocimientos equivalentes en el área del programa al que estás postulando.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.




Inversión

Precios

Precio :
CLP $2.290.000

Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.

(Precio final CLP $1.374.000)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC