Diplomado en Electromovilidad y transición energética
Matricúlate ahora y obtén un
30% dto.
(Precio final CLP $1.533.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades blandas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Febrero 2024
Plan de estudios
Objetivo de aprendizaje
Aplicar técnicas de gestión personal para adaptarse de mejor manera al entorno actual de las organizaciones.
Descripción
El taller está especialmente diseñado para quienes ingresan a un diplomado de Clase Ejecutiva UC.
Ciertamente, los constantes cambios que se viven hoy en día, obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. Es así como la crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá a cómo gestionar su marca personal en redes sociales. También, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias. Y, además, estrategias para gestionar bien el tiempo y conocimientos sobre inteligencia emocional.
El taller busca entregar habilidades transversales a todos los alumnos de los diplomados de Clase Ejecutiva UC. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del Tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Inteligencia Emocional
- Modelo de inteligencia emocional
- Conciencia de uno mismo
- Conciencia social
- Conciencia organizacional
- Gestión de las relaciones
- ¿Cómo desarrollar estas competencias?
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Vehículos eléctricos, almacenamiento e infraestructura de carga
Profesor:
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenidos
Vehículos eléctricos
- Introducción e historia
- Mercado y tendencias de los vehículos eléctricos, los buses eléctricos y el transporte de carga eléctrico
- Incentivos, política y reconversión (retrofit)
- Otras aplicaciones: industria, minería, transporte heavy-duty y transporte público
Tren de potencia
- Conceptos básicos: torque, potencia y su relación
- Tren de potencia: EV, BEV, HEV, PHEV serie y paralelo, y FCEV
- Motor eléctrico: PMSM, MI y RSM
- Control del motor
Almacenamiento de energía
- Conceptos básicos: operación, energía y potencia específica, ciclos de vida, SOC, etc.
- Tipos de baterías: Plomo ácido, sal fundida, NIMH, NiCd y Li-ion
- Volantes de inercia y ultracapacitores
- Celdas de combustible
Batería de litio ion
- Baterías de litio: LCO, NMO, NCA, LFP, etc.
- Mercado de baterías, tendencia, desarrollos y desafíos
- BMS (Battery management system)
- Paquete de baterías, protecciones y disposición
Celdas de combustible (Hidrógeno)
- Tipos de celda de combustible
- Características eléctricas
- Balance del sistema (BoS)
- Complemento con ultracapacitores o batería de litio
- EMS (Energy management system)
Infraestructura de carga
- Tipos de cargadores
- Políticas y regulaciones en electromovilidad
- Normativa SEC
- Modelo de negocios
- Tendencias y desarrollos
- Oportunidades (V2G, V2B, V2H)
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía de la energía
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo el profesor Enzo Sauma revisará las claves de la gestión energética tomando en consideración el comportamiento económico, esto es, imperfecciones del mercado, incentivos, elasticidades, oferta y demanda (entre otros tópicos). Se revisará cómo es el comportamiento de la demanda, la eficiencia energética y cómo debiese ser el rol del Estado en el mercado energético. Se abordará el concepto de existencia de barreras y contexto de LATAM además de las distintas líneas de acción para mejorar la eficiencia energética en la industria, a nivel de la certificación ISO y la fijación de estándares que permitan innovación y desarrollo en tópicos energéticos de manera sustentable.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal los alumnos en equipo deberán trabajar con base en un caso real para responder reflexivamente a preguntas aplicadas que se plantean en relación a la economía de la energía. Para realizar el trabajo los alumnos deberán investigar en torno a diversas temáticas contingentes a la economía de la energía y sus distintos mecanismos de regulación con base en los incentivos económicos y tomando en consideración el contexto que engloba la toma de decisiones en su gestión.
Contenidos
La demanda por energía
- Energía como un recurso escaso
- Medición de energía consumida
- Relación de economía y energía
- Precio y demanda de energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética
- Gestión de la eficiencia
- Rol del estado en la eficiencia
- Actores esenciales del sector público
La oferta de energía
- Fuentes energéticas
- Origen de la producción de energía
- El precio del petróleo y la paridad de importación
- Fuentes alternativas de energía
Fuentes renovables de energía
- Fuentes energéticas
- Energías renovables para reducir las emisiones
- Incentivos a la inversión
- Políticas de inversión en energías renovables
Equilibrio de mercado en los mercados energéticos
- Equilibrio de mercado
- La demanda y oferta en mercados energéticos
- Alteraciones en el equilibrio de mercado
- Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
Mercados energéticos
- El poder de mercado y el oligopolio
- El petróleo y su importancia estratégica
- Nacimiento y función de la OPEP
- Mercado del petróleo
Regulación en el mercado eléctrico
- Claves en la gestión de la regulación
- Coordinación del mercado energético
- Mercados simultáneos
- Precios de transición y distribución
Externalidades de los mercados eléctricos
- Gestión eficiente de las externalidades
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades negativas
- Gestión de normas y diseño
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Almacenamiento y uso de hidrógeno verde
Profesor:
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Contenidos
Introducción a la producción de hidrógeno
Seguridad y regulación del hidrógeno en las etapas de acondicionamiento, transporte y uso
Tecnologías de almacenamiento de hidrógeno
- Gas comprimido
- Licuado criogénico
- Criocomprimido
- Medios porosos (MOF, otros)
Sistemas de transporte de hidrógeno
- LHOC
- Tecnologías de tanques por camión o tren
- Gasoducto
- Red de gases
- Sistemas de transporte en barco
Sistemas de baterías aplicados a celdas de combustible para electromovilidad
Potencial de hidrógeno para uso en minería
Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y en sistemas móviles
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Recursos energéticos distribuidos y redes inteligentes
Profesor:
Matías Negrete, Ph.D Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU.
Matías Negrete, Ph.D Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU.
Contenidos
Sistemas de energía y potencia
- Introducción e historia
- Generación, transmisión y distribución
- Modelos de operación y planificación de sistemas eléctricos de potencia
- Sistema Eléctrico Nacional: Organización, actores, tecnologías, mercados
Recursos energéticos distribuidos
- Introducción
- Descripción de tecnologías y aspectos económicos
- Arquitecturas para su integración en sistemas eléctricos
- Oportunidades y desafíos en la integración
- Aspectos regulatorios
Redes inteligentes y tecnología
- Definición de redes inteligentes y arquitecturas
- Tecnologías habilitantes de redes inteligentes
- Infraestructura de comunicación y tecnologías de información
- Esquemas de control
- Oportunidades y desafíos tecnológicos
Redes inteligentes y mercados
- Operación económica de redes inteligentes
- Mercados eléctricos y redes inteligentes
- Mercados eléctricos locales
Demanda flexible en sistemas eléctricos
- Consumos eléctricos flexibles
- Servicios que puede entregar la demanda
- Estrategias de control de demanda: control directo, indirectos, híbridos.
- HEMS (Home energy management system)
- Vehículos eléctricos como demanda flexible
Casos de estudio
- Redes inteligentes
- Recursos energéticos distribuidos
- Demanda flexible
- Impacto en el sistema eléctrico chileno de los recursos energéticos distribuidos
- Nuevos modelos de negocios
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Javier Pereda
Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile
Javier Pereda es doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigador asociado del Imperial College London, Reino Unido. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Asimismo, es director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC). Javier Pereda posee una amplia experiencia en docencia y divulgación, así como en investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.

Matías Negrete
Ph.D Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU.
Matías Negrete es Ph.D y M.Sc. en Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU. Asimismo, es ingeniero civil electricista y Magíster en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Becario Fulbright. También, investigador postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de la Computación en la Universidad de California, Berkeley. Matías Negrete actualmente es académico de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Además es socio en Vinken-Dictuc, donde realiza consultoría y desarrollos tecnológicos para la industria energética.

Néstor Escalona
Posdoctor Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), (Francia)
Néstor Escalona es posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, y de la Facultad de Química y de Farmacia; ambas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor del Magíster profesional en Energía (MIE) con el curso Producción, almacenamiento y aplicación del hidrógeno, y del Diplomado en hidrógeno verde. El área de investigación de Néstor Escalona se ha centrado en síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno, producción de hidrógeno a partir de derivados de la biomasa y valorización de derivados de la biomasa en productos de mayor valor agregado mediante catálisis heterogénea.

Patricio Lillo Gallardo
Magíster, UC, Chile, y U. of Victoria, Canadá
Patricio Lillo Gallardo es magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Y también, magíster en Ciencias (Energías Renovables) de la University of Victoria, Canadá. Además, es ingeniero industrial con mención en Minería de la UC. Asimismo, se desempeña como profesor adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC. Es consultor en el sector público y privado. Investigador Líder Escuela de Ingeniería de la UC para el Consorcio Tecnológico Corfo “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”. Patricio Lillo Gallardo también es miembro del equipo de Centro de Energía que junto a GIZ y el Ministerio de Energía presentan el estudio “Marco Regulatorio para Uso de Hidrógeno en Chile”. Director del Comité de Investigación y Docencia de la Asociación Chilena de Hidrógeno.
Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Máster Universidad de Salamanca (España)
Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.
Diplomados de verano
Diplomados

Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Diplomados de verano
Diplomados
Ventajas


