Nuevo
50% SENCE

Diplomado en Data-driven management: modelos y casos de negocio


Desarrolla habilidades críticas para transformar datos en decisiones estratégicas efectivas, a través de diversas técnicas de modelamiento y optimación; todo, con un enfoque práctico.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Nuevo
50% SENCE

Diplomado en Data-driven management: modelos y casos de negocio


Desarrolla habilidades críticas para transformar datos en decisiones estratégicas efectivas, a través de diversas técnicas de modelamiento y optimación; todo, con un enfoque práctico.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Diplomado en Data-driven management: modelos y casos de negocio



* El inicio de clases puede estar sujeto a cambio

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final CLP $1.488.500)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El Diplomado en Data-driven management: modelos y casos de negocio de Clase Ejecutiva UC ofrece herramientas a quienes desean definir estrategias fundamentadas en el análisis de datos y diversas técnicas de modelamiento y optimación. A través de un enfoque práctico los participantes desarrollarán habilidades críticas para transformar datos en decisiones estratégicas efectivas.

En un mundo cada vez más impulsado por datos, el análisis de información se ha convertido en una habilidad esencial para tomar decisiones estratégicas. En este sentido, este diplomado en gestión basada en datos ofrece una oportunidad invaluable para aquellos que desean gestionar con una base sólida de datos y análisis.

Los estudiantes desarrollarán habilidades críticas para transformar datos en decisiones estratégicas, aprendiendo a utilizar herramientas avanzadas de análisis de datos. A través de un enfoque práctico e interactivo, se fomentará la capacidad de identificar patrones y tendencias relevantes que impacten en las estrategias empresariales.

El contenido del Diplomado en Data-driven management: modelos y casos de negocio incluye temas como la identificación de fuentes de información, la limpieza, análisis y visualización de datos y la toma de decisiones basadas en datos. Estos conocimientos permitirán a los participantes aplicar estas técnicas a casos reales de sus negocios.

Los cuatro cursos que forman este diplomado en gestión basada en datos son en formato e-learning (online, con clases en vivo por Zoom). Este último permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes, y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas. Así, de esta forma, se van incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias; lo que enriquece la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.

Objetivos

Definir estrategias de análisis, optimización para la toma de decisiones basada en el análisis de datos organizacionales de distintas industrias.

Dirigido a

Profesionales de base científica que requieren analizar datos para tomar decisiones en sus negocios con base en el análisis de distintos tipos de datos. Profesionales de las áreas de la ingeniería, economía, matemáticas y estadísticas, ciencias de la computación, sistemas y ciencias de datos.

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

Malla académica




Curso Introducción a minería de datos y machine learning
Profesor:  

Mauricio Arriagada Benítez, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile

Plan de estudios

Clase en vivo

Un profesor ayudante interactúa directamente con un grupo reducido de participantes para ayudar a resolver problemas técnicos remanentes, como por ejemplo la correcta instalación de herramientas de software y el uso apropiado de algunas herramientas. Asimismo, para la preparación de set de datos para la reducción de dimensionalidad, y guiar el trabajo en las diferentes técnicas de reglas de asociación, algoritmos de clasificación, clustering y medidas de similaridad.

Trabajo individual

Los alumnos deben aplicar los conocimientos aprendidos en tres trabajos o pequeños proyectos concretos. El último proyecto suele tener características integradoras y, por lo tanto, es un poco más largo y completo que los anteriores. Aun cuando el trabajo se entrega en forma individual y no grupal, los alumnos pueden conversar y discutir sobre sus ideas de soluciones con sus compañeros, antes de desarrollar y entregar el proyecto. Los miniproyectos estarán enfocados en: procesar y consolidar datos aplicando ETL (extracción, transformación y carga de datos); utilizar el algoritmo Random Forest y KNN para dos casos propuestos, y realizar el preprocesamiento de una base de datos propuesta, aplicando dos algoritmos de los vistos en clases para así mostrar sus rendimientos a través de evaluar al clasificador y presentar las métricas, pudiendo establecer una comparación de rendimiento entre los dos algoritmos elegidos.

Contenidos

Conceptos sobre Data Warehouse y uso de Dataframes
Procesamiento y consolidación de datos
  • Preprocesamiento de datos
  • Selección y transformación de datos
Reglas de asociación
Aplicación de los algoritmos Random Forest y KNN
  • Árbol de decisión
  • KNN
  • Random Forest
Aplicación de los algoritmos K-Means y DBSCAN
  • Clustering
  • K-means
  • Clustering jerárquico
Introducción al Machine Learning
  • Modelo de entrenamiento
  • Métricas de evaluación

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Inteligencia artificial en los negocios
Profesor:  

Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.) Ver más...

Álvaro Chacón Hiriart, Ph.D (c) Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

La clase en vivo tiene por objetivo profundizar sobre los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos aplicándolos a situaciones reales. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.

Trabajo Grupal

A lo largo del curso, los alumnos realizarán un trabajo grupal que consiste en proponer un proyecto de implementación de IA en su organización que esté alineado con la estrategia. Deberán identificar el problema que la IA ayudará a resolver, aplicarán el Canvas IA para analizar las predicciones y decisiones que se mejorarán con el proyecto, evaluarán la disponibilidad de datos que necesita el algoritmo, debatirán sobre los riesgos o potenciales consecuencias negativas del proyecto, analizarán cómo la estructura organizacional se verá afectada por esta implementación, y estimarán los efectos en el corto, mediano y largo plazo. El trabajo estará organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.

Contenidos

Introducción a la Inteligencia Artificial (IA)
  • ¿Qué es IA? Definiciones: IA, ML, DL, etc.
  • Tipos de IA
  • Big data
Mejores Predicciones
  • ¿Qué son las predicciones?
  • Efecto del menor costo en la capacidad predictiva
  • Efecto de mejores predicciones
  • ¿Prediciendo el juicio humano?
Interacción entre IA y las personas
  • ¿Cómo tomamos decisiones?
  • ¿Qué nos aporta la IA en la toma de decisiones?
  • ¿Humanos y máquinas juntos?
El valor de los grandes volúmenes de datos (Big Data) como activo estratégico
  • Aumento en el volumen de datos
  • ¿Qué se entiende por big data?
  • ¿Por qué los datos son el nuevo petróleo?
  • ¿Qué tan crítico es el big data en la estrategia?
Alineando la IA con la Estrategia
  • Aumentando la competitividad de los negocios con IA
  • Construyendo estrategia con IA
  • Aplicaciones de IA en distintas áreas de la organización
El futuro de la transformación digital
  • Riesgos asociados a la IA
  • ¿Cuándo llegará la IA superinteligente?
  • Una mirada general a la IA en las industrias
  • Aporte de la IA en la sociedad: construyendo un futuro mejor

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Contenidos

De los datos a la acción: introducción a la analítica prescriptiva y optimización
  • La importancia de la analítica prescriptiva
  • Fundamentos de la optimización matemática
  • Proceso de análisis de problemas aplicados
  • Cómo transformar problemas reales en modelos matemáticos
  • Instalación y configuración de herramientas en Python
Optimizando lo lineal: modelos y aplicaciones prácticas
  • Modelos lineales en acción
  • Cómo transformar problemas complejos en modelos lineales
  • Algoritmo Simplex y su relevancia
  • Dualidad y análisis de sensibilidad para decisiones estratégicas

 

 

Decisiones Sí o No: Modelos con variables binarias
  • Modelado de decisiones binarias: hacer o no hacer
  • Aplicaciones clave en planificación y logística
  • Cómo resolver problemas reales con variables binarias

 

 

Más allá de lo lineal: modelos no Lineales y sus aplicaciones
  • Cuando y por qué usar modelos no lineales
  • Cómo manejar las complejidades de la optimización no lineal
  • Modelos convexos y su importancia
  • Aplicaciones en finanzas y economía
Desafíos del mundo real: modelado y resolución de problemas complejos
  • Técnicas avanzadas para modelar problemas complejos
  • Optimización estocástica y decisiones bajo incertidumbre
  • Optimización robusta: asegurando soluciones confiables
De la teoría a la práctica: proyecto integrador en optimización
  • Aplicación de todo lo aprendido en un caso real
  • Desarrollo y presentación de un modelo de optimización
  • Evaluación y retroalimentación con datos reales

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Toma de decisiones de negocio basada en análisis de datos (business analytics)
Profesor:  

Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.) Ver más...

Álvaro Chacón Hiriart, Ph.D (c) Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Contenidos

Clase 1: Introducción a business analytics (BA)
  • Qué es BA y sus orígenes
  • Introducción al análisis descriptivo, predictivo, prescriptivo y conductual
  • Por qué es importante el BA para tu empresa u organización
  • Aplicaciones actuales y futuras
Clase 2: Análisis descriptivo y el valor de los datos
  • El valor de los datos y relevancia del big data
  • El rol de los datos en el análisis descriptivo de BA
  • Visualización y exploración de datos (e.j., análisis de clusters)
  • Describiendo y pronosticando eventos futuros
Clase 3: Análisis predictivo y manejo de incertidumbre
  • Análisis de riesgo
  • Modelando la incertidumbre con datos históricos
  • Modelos probabilísticos y técnicas estadísticas
  • Modelos predictivos con inteligencia artificial
  • Evaluación de modelos predictivos
Clase 4: Análisis prescriptivo y recomendación de decisiones
  • Métodos de optimización
  • Valor de la simulación
  • Análisis de sensibilidad
  • Recomendaciones para la toma de decisiones (e.j., pricing)
Clase 5: Herramientas y aplicaciones prácticas de BA
  • Métodos de recolección de datos (e.j., encuestas, redes sociales)
  • A/B Testing
  • Métodos de pronósticos
  • Análisis de regresiones
  • Modelos de optimización
  • Modelos de simulación
Clase 6: Analítica conductual y el futuro de BA
  • Modelando el comportamiento de las personas
  • Determinando tendencias futuras de consumo y actuando sobre ellas
  • Aplicaciones actuales de BA (e.j., retail, e-commerce, finanzas, medicina y logística, entre otras)
  • Consideraciones éticas y regulatorias
  • El futuro de BA

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

Rodrigo Carrasco

Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de Columbia, EE. UU. Magíster en Ciencias de la…

Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de Columbia, EE. UU. Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, mención en Ingeniería Eléctrica de la UC.

Profesor Asociado del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC y del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería. Además, es Director de la Iniciativa de Ciencia de Datos UC, que busca desarrollar capacidades de ciencia de datos en forma transversal a la universidad y sus diferentes facultades, escuelas e institutos.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de transferencia tecnológica y gestión de proyectos aplicados en variadas industrias, en particular con herramientas sofisticadas de optimización, modelamiento y aprendizaje de máquinas contando con publicaciones científicas y patentes asociadas a esos desarrollos.

Profesores

Mauricio Arriagada Benítez
Mauricio Arriagada Benítez

Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile

Mauricio Arriagada Benítez es doctor y máster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es ingeniero civil en Computación e Informática, Universidad de Tarapacá (Chile). Asimismo, tiene un Master in Computer Science, University of Northern Iowa (EE.UU.), y un Máster en Ingeniería de Software, Universidad de Tarapacá (Chile).

Rodrigo Carrasco
Rodrigo Carrasco

Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de Columbia, EE. UU. Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, mención en Ingeniería Eléctrica de la UC. Profesor Asociado del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC y del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería. Además, es Director de la Iniciativa de Ciencia de Datos UC, que busca desarrollar capacidades de ciencia de datos en forma transversal a la universidad y sus diferentes facultades, escuelas e institutos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de transferencia tecnológica y gestión de proyectos aplicados en variadas industrias, en particular con herramientas sofisticadas de optimización, modelamiento y aprendizaje de máquinas contando con publicaciones científicas y patentes asociadas a esos desarrollos.

Tomás Reyes
Tomás Reyes

Ph.D Berkeley (EE.UU.)

Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. Asimismo, el profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, y también, el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.

Álvaro Chacón Hiriart
Álvaro Chacón Hiriart

Ph.D (c) Pontificia Universidad Católica de Chile

Álvaro Chacón Hiriart es Ph.D (c), MBA, M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Master of Engineering Management de la Universidad de Melbourne (Australia). Su área de investigación se relaciona con las ciencias del comportamiento y en particular con la utilización de las recomendaciones algorítmicas. Ha ocupado cargos gerenciales y directivos en importantes empresas multinacionales e instituciones sin fines de lucro.

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al análisis de datos
  • Conocimiento matemático en álgebra lineal (vectores, matrices y sistemas de ecuaciones), estadística básica (media, varianza y probabilidad), cálculo (derivadas y funciones)

Se recomienda contar con conocimientos básicos de programación, específicamente en lenguaje Python. En particular, debe ser capaz de utilizar controles de flujo, distintos tipos de datos y funciones y diccionarios con Python.

Si desea evaluar su nivel, puede realizar una prueba opcional gratuita en este link: https://www.hackerrank.com/prueba- python. Se recomienda iniciar los test en orden, ya que van creciendo en dificultad. Los dos últimos tienen un nivel superior al requerido para ingresar al diplomado, y han sido instalados allí solo como desafío. Si uno de los test falló, se recomienda revisar y ejercitar esos contenidos antes del inicio del programa.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.




Inversión

Precios

Precio :
CLP $2.290.000

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final CLP $1.488.500)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC