Nuevo

Dirección de instituciones públicas en la era de la IA


Este curso en Dirección de instituciones públicas en la era de la IA de Clase Ejecutiva busca fortalecer la toma…

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Nuevo

Dirección de instituciones públicas en la era de la IA


Este curso en Dirección de instituciones públicas en la era de la IA de Clase Ejecutiva busca fortalecer la toma…

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Dirección de instituciones públicas en la era de la IA



* El inicio de clases puede estar sujeto a cambio

Matricúlate ahora y obtén un
30% dto.

(Precio final CLP $420.000)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

Este curso en Dirección de instituciones públicas en la era de la IA de Clase Ejecutiva busca fortalecer la toma de decisiones estratégicas en la administración pública, abordando la identificación y mitigación de sesgos cognitivos, el análisis de escenarios complejos y el uso de herramientas conceptuales para evaluar diversas alternativas. También, profundiza en la agenda gubernamental, el mapeo y gestión de stakeholders, y el diseño de mecanismos de participación ciudadana. Además, explora el potencial y los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones públicas.

Dado el entorno de creciente complejidad y escrutinio en la gestión pública, los participantes desarrollarán competencias para fundamentar decisiones en evidencia, gestionar riesgos y factores psicológicos, navegar entornos con múltiples actores y diseñar procesos inclusivos y legítimos. Esto contribuirá a mejorar la calidad de las políticas públicas, la asignación de recursos y la confianza ciudadana en las instituciones.

Objetivos

Identificar los principales sesgos cognitivos y heurísticas que pueden influir en el juicio profesional, considerando estrategias concretas para mitigar su impacto en decisiones administrativas.

Comprender problemas públicos caracterizados por la incertidumbre, utilizando modelos básicos de decisión para evaluar alternativas y comunicar los riesgos asociados de manera efectiva.

Determinar cómo diferentes problemas públicos logran captar la atención de los tomadores de decisión y entran en la agenda gubernamental, considerando conceptos de la Teoría del Establecimiento de la Agenda Pública.

Utilizar un mapa de stakeholders para un problema público específico, contemplando estrategias de gestión y comunicación adecuadas.

Emplear los mecanismos de participación ciudadana más adecuados para diferentes contextos y objetivos de políticas públicas, considerando sus beneficios y limitaciones.

Explicar el potencial y los desafíos éticos del uso de herramientas de Inteligencia Artificial para procesar y analizar grandes volúmenes de información proveniente de la participación ciudadana, apoyando la toma de decisiones informada.

Dirigido a

Personas con cargos de alta dirección pública (ADP), cargos de responsabilidad y tomadores de decisión, jefes de servicio

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

Contenidos

Fundamentos y sesgos cognitivos.
  • Modelos clásicos de toma de decisiones. Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
  • Heurísticas y sesgos comunes.
  • Ejemplos en políticas públicas.
  • Técnicas de “debiasing” y “nudging” para administradores.
  • Sesgos de la IA para la toma de decisiones.

 

La Dirección en entornos de riesgo e incertidumbre.
  • Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
  • Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
  • Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
  • Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
  • Caso de Estudio: Gestión de la pandemia.
  • Aplicación de análisis de escenarios con IA.

 

 

Cómo los problemas llegan a la agenda: teoría del establecimiento de la agenda (i.e., Agenda Setting)
  • El concepto de agenda.
  • Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
  • El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
  • Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
  • Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
Mapeo y gestión de actores clave (Stakeholder Management) y gobierno electrónico
  • Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
  • Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
  • Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
  • Manejo de conflictos entre stakeholders.
  • Ética en la gestión de stakeholders.
  • ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
  • Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
Bases de la participación ciudadana
  • Justificaciones para la participación ciudadana.
  • La “Escalera de Participación” de Arnstein y modelos contemporáneos.
  • Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
  • Diseño de procesos participativos efectivos.
  • Desafíos de la participación ciudadana.
Inteligencia artificial como herramienta para analizar la participación ciudadana
  • Introducción a la IA, con foco en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLMs) para el sector público.
  • Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
  • Visualización de datos para tomadores de decisión.
  • Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas.
  • Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
  • Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
  • Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Profesores

José Guridi

Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, Ph.D. (C) en Ciencias de la Información de Cornell University. Su foco de investigación es el desarrollo de políticas tecnológicas, incluyendo procesos de participación ciudadana y el uso de tecnologías digitales, especialmente inteligencia artificial, en procesos públicos. Antes de su Ph.D. trabajó en los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Economía, Fomento y Turismo.

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.




Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC