Diplomado en Emprendimientos de crecimiento exponencial
Matricúlate ahora y obtén un
30% dto.
(Precio final CLP $1.533.000)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades analíticas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Ver más...
Damián Campos, MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Febrero 2023
Plan de estudios
Objetivos de aprendizaje
- Identificar los conceptos claves para desarrollar una marca personal en las redes sociales.
- Aplicar buenas prácticas de oratoria digital en videoconferencias.
- Aplicar técnicas de gestión del tiempo en la planificación personal.
- Evaluar herramientas de apoyo a la gestión basada en datos.
Descripción
Los constantes cambios que se viven hoy en día obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. La crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá cómo gestionar su marca personal en redes sociales, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias, estrategias para gestionar bien el tiempo y la importancia de los datos en la gestión moderna.
Este taller se ofrecerá a todos los alumnos que se inscriban en los diplomados de Clase Ejecutiva UC, de manera de entregar habilidades transversales a todos ellos. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Gestión basada en datos
- Business Analytics (BA)
- Clasificación del BA
- BA descriptivo
- BA predictivo
- BA prescriptivo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Equipos para enfrentar el crecimiento
Profesor:
Félix Halcartegaray, M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Félix Halcartegaray, M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo consiste en una revisión de los principales componentes que son necesarios para la organización eficiente de equipos de alto desempeño y la forma en que estos componentes deben adaptarse a la cultura organizacional de la empresa. Se revisarán algunos ejemplos y se compartirán experiencias de los estudiantes y junto al curso se analizará el impacto de las decisiones que se tomaron en el desempeño de ese equipo. Se abordará también el rol de las reuniones y la importancia de la comunicación en los equipos y cómo abordarlas en forma eficiente.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal, los estudiantes en equipo deberán analizar las características de sus propios equipos de trabajo en sus organizaciones, y aplicar a ellos los temas que se revisan durante el curso. Deberán además identificar oportunidades de mejora y recomendaciones para que sus equipos puedan trabajar en forma más efectiva y eficiente. El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en forma directa a su propio trabajo diario y así empezar a realizar los cambios que sean necesarios en forma inmediata.
Contenidos
Qué es un equipo y su rol en el emprendimiento de alto impacto
- ¿Qué son los equipos y por qué formarlos?
- Grupos vs. equipos
- Nivel de autonomía
- Evolución de los equipos de trabajo
- Eficiencia de los equipos
Procesos del trabajo en equipo
- Cooperación y competencia
- Equipos competitivos
- Beneficios y problemas
- Procesos de comunicación
- Comunicación dentro de los equipos
- Herramientas de comunicación y empatía (inteligencia emocional, desarrollo de confianza, escucha activa)
Liderazgo en el equipo
- Niveles del líder
- Tipos de personalidad del líder
- Líder vs. jefe
- Proceso de toma de decisiones
- Definición de objetivos y medición de resultados
Los conflictos dentro de un equipo
- Fuentes de conflicto
- Necesidades del conflicto
- Identificación de tipos de conflicto: Personales y laborales
- Administración del conflicto: Impacto y resolución
Organizar múltiples equipos
- Estructuración del equipo y los subequipos
- Tamaños de equipos y formas de organización
- Coordinación de distintos equipos
- Aplicar la cultura de la organización a la forma de trabajo de cada subequipo
Características de un equipo efectivo
- Composición de equipos efectivos
- Organización de equipos efectivos
- Herramientas de comunicación
- Herramientas de coordinación y seguimiento del trabajo
Software para el trabajo en equipo
- Software de administración de proyectos
- Software de comunicaciones
- Software de coordinación y seguimiento
- Software de repositorio y almacenamiento de información
Atracción y retención de talento
- ¿Cómo atraer y seleccionar el talento?
- Herramientas para retener el talento en un emprendimiento
- Cierre del curso
- Lecciones aprendidas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Modelo de negocio y financiamiento para el emprendimiento
Profesor:
Julián Herman, M. Sc. MIT (EE.UU.)
Julián Herman, M. Sc. MIT (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor orientará a los alumnos a que utilicen su creatividad e inventiva en la generación de modelos de negocios apropiados para sus iniciativas y proyectos a través de las diferentes metodologías y herramientas. Además, revisará con detención las oportunidades generadas por los alumnos para observar la viabilidad de estas comparándolas con las iniciativas conocidas de alto impacto, y así generar startup con alto potencial de crecimiento.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos en grupo deberán aprender a reconocer ideas que respondan a las necesidades reales de algún grupo de personas, y que esta demanda se pueda validar, es decir, que exista un grupo de clientes que efectivamente lo quiera comprar o suscribir. Además, investigarán acerca de la industria o negocio donde se desarrollará la idea, y las oportunidades de financiamiento disponibles. Todo ello con el fin de llevar adelante un proyecto de emprendimiento que cuente con tres ejes fundamentales: ideación, mercado y financiamiento que abarca el proceso desde la idea hasta su ejecución. El objetivo del proyecto es que los alumnos puedan aplicar herramientas para generar un plan de negocios completo que les permita iniciar un emprendimiento real con alto potencial de crecimiento.
Contenidos
Conceptos clave relacionados con el emprendimiento de alto impacto
- Innovación
- Éxito y fracaso al emprender
- Emprendimiento de alto impacto
- Intraepreneur (emprendedor hacia dentro de sus organizaciones)
Herramientas para planificar un proyecto de manera efectiva
- Planificación de proyectos
- Técnica brainstorming
- Hackathon: Encuentro para el desarrollo colaborativo con lluvia de ideas
- Pitch: Presentación sintética a inversionistas
Componentes de una propuesta de valor y su aplicación a un proyecto propio
- Definición
- Validación
- Indicadores
- Aplicación
Principales características del mercado, los potenciales clientes y su segmentación
- Identificación de la necesidad
- Definición de productos
- Conocimiento y cuantificación del mercado
- Definición del cliente
- Segmentación
Modelo de negocio: Tipos y estrategias de monetización
- ¿Qué es un modelo de negocios?
- Metodología Lean Startup
- Modelos de innovación
- Modelos de monetarización
Herramientas necesarias para definir el mínimo producto viable
- Producto mínimo viable (PMV)
- Modelo fail fast (fallar rápido)
- Pivotes (armado de maquetas para probar si existe o no la atracción buscada)
- Modelo de negocios según pivotes
Principales estrategias y fuentes de financiamiento I
- Principales etapas de financiamiento de una start-up
- FFF (family, friends and fools)
- Incubadoras
- Aceleradoras
Principales estrategias y fuentes de financiamiento II
- Inversionistas
- Ventures capital (capital de riesgo)
- Mecanismos de inversión más conocidos
- Valoración y requerimientos de inversión
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Diseño del problema en innovación
Profesor:
Álvaro Sylleros, Máster The Ohio State University (EE.UU.)
Álvaro Sylleros, Máster The Ohio State University (EE.UU.)
Contenidos
Epistemología del proceso de interacción entre personas y productos
- Epistemología racional
- Epistemología interactiva generativa. Las dos proposiciones de Francisco Varela
- Cierre operacional
- Identidad cognitiva o biológica
Self-System e identidad narrativa
- Self System
- Identidad personal
- Mismidad
- Ipseidad
Dimensionado social, económico y cultural del contexto
- Características
- Ficha y esperables
- Resultados previstas
- Revisión de ejemplos de proyectos
Creación de arquetipo: Caracterización del usuario
- Arquetipo
- Cómo se representa un arquetipo dentro del proyecto
- Entrevista
- Interpretar resultados
Estudio de ipseidad: Análisis de la experiencia de usuario
- ¿Qué es ipseidad?
- Estrategias para estudio de la ipseidad
- Ejemplos de ipseidad
- Interpretación de resultados obtenidos
Análisis de interacciones claves
- Mismeidad
- Discriminar las diferencias entre mismeidad e ipseidad
- Interacciones críticas
- Evaluar el impacto de las diferencias en los resultados de los estudios
Formulación del problema
- Preguntas de investigación
- Qué, por qué y para qué
- Objetivos específicos de proyectos de diseño de problema
- Análisis de proyectos
Problema, solución oportunidad
- Diseño de la solución
- Análisis de relaciones entre problema y solución
- Análisis de datos
- Validación de la oportunidad
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Comunicación de la propuesta de valor
Profesor:
Matías Wolff, Magíster ESMA (España)
Matías Wolff, Magíster ESMA (España)
Contenidos
Las comunicaciones integradas de marketing y la estrategia comunicacional
- ¿Qué significa comunicación integrada al marketing?
- Los 8 pasos en la estrategia integrada de marketing
- Historia de la marca
La “segmentación comunicacional” y cómo definir al mercado objetivo
- Definición de la segmentación comunicacional
- Redefiniendo el target
- Mercado objetivo
- Proceso de decisión de compra
Principales definiciones del posicionamiento comunicacional y herramientas para definir los objetivos de comunicación
- Definición de posicionamiento comunicacional
- Tipos de posicionamiento
- Modelo AIDA
- Objetivos de comunicación
Insight
- ¿Qué es un insight?
- Necesidad del insight
- Cómo comunicar
- Contar historia
Definición de la “gran idea” (big idea); sus principales propiedades y causa
- ¿Qué es una big idea?
- Propiedades de una big idea
- Encontrando la causa
- Conceptos de smashables, liquid, intrínseco, extrínseco
- Marcas icónicas (cultura popular).
Principales modelos para contextualizar la comunicación
- Modelo Owned, Earned y Payed
- Proceso de filtro de contacto (Contact filter process)
- ATL vs BTL
- Un día en la vida (A day in the life)
Planificación y organización de una historia
- Estrategia de contenidos
- Tipos de contenidos
- Concepto de líquido (Liquid)
- Concepto de puntos de pasión (Passion points)
Marketing Digital - El ecosistema digital, principales conceptos del marketing digital
- Ecosistema digital
- Conceptos claves del mundo digital
- Aprovechando las oportunidades
- Pasos para definir estrategia digital
- SEM vs. SEO
- Inbound marketing
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Marcos Singer González
Ph.D Columbia University (EE.UU.)
Marcos Singer González es Ph.D en Investigación Operativa, Columbia University; M. Cs. Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) e ingeniero civil industrial, mención Computación, de la UC. Asimismo, se desempeña como director del Magíster en Innovación de la UC y del MBA UC. También es director del Diplomado en gestión de operaciones y logística, del Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración de la UC. Junto con ello, es profesor titular de esta última unidad académica.
Profesores

Félix Halcartegaray
M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Félix Halcartegaray es M.Sc. en Diseño de Servicios e Innovación Digital de Eindhoven University (Holanda) y de Aalto University (Finlandia). Se desempeña como profesor de Emprendimiento e Innovación de la Escuela de Ingeniería, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y del Magíster de Innovación, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Anteriormente estuvo a cargo de la incubadora de emprendedores de esta misma universidad, Incuba UC. Es socio de Atexa, donde ayuda a potenciar el trabajo de las personas con el uso de tecnología a través de procesos de transformación digital. Trabajó como gerente de Omnicanalidad en Calzados Guante y Gacel, donde formó y lideró un equipo de rápido crecimiento en la empresa.

Julián Herman
M. Sc. MIT (EE.UU.)
Julián Herman es M. Sc. in Management of Technology (Sloan Fellow) del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Estados Unidos, y MBA de Tuck School of Business at Dartmouth College, Estados Unidos. Asimismo, es ingeniero comercial de la Universidad de Chile. Es profesor del Magíster de Innovación y del MBA de la Universidad Católica y director e inversionista ángel en empresas de tecnología. También participa activamente en Endeavor, es mentor y juez de Startup Chile y de otros programas de aceleración de startups internacionales. Además, es managing director responsable para Sudamérica de la práctica de tecnología aplicada de Boston Consulting Group (BCG Platinion). Previo a BCG, Julián Herman lideró las prácticas regionales de estrategia y digital para EY Consulting. También se desempeñó como director de Nuevos Negocios de Canal 13, lideró la oficina de Chile de Booz & Company y fue consultor en Accenture, entre otros cargos ejecutivos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en transformación digital, estrategia de negocios, inversiones y desarrollo corporativo. En este tiempo ha colaborado con empresas líderes en los sectores de medios de comunicación, servicios financieros, minería, telecomunicaciones, gobierno y educación. A lo largo de su carrera ha trabajado en norte y Sudamérica, Europa y Asia, asesorando a firmas multinacionales, regionales y locales.

Matías Wolff
Magíster ESMA (España)
Matías Wolff es magíster en Marketing Internacional de ESMA, Barcelona (España) y publicista. Tiene más de 20 años de experiencia en marketing. Ha sido subgerente de Marketing en Telefónica, gerente de Medios en Lowe/Porta, gerente de Marketing Regional de PUMA para la LATAM y el Caribe, gerente de Marketing de Tottus, director de Marketing de Virgin Mobile Chile y chief Marketing Officer de PREY. Actualmente es gerente general de la agencia Pedro, Juan y Diego. Es profesor del ramo Integrated Marketing Communications para el MBA y para el Magíster en Innovación de la UC. Es mentor de Endeavor desde hace 6 años.

Álvaro Sylleros
Máster The Ohio State University (EE.UU.)
Álvaro Sylleros tiene un Máster en Arte, The Ohio State University (EE.UU), y es diseñador de la Universidad de Chile. Asimismo es experto en diseño de experiencias, diseño de interacción, diseño de productos, diseño de servicios, diseño estratégico, etnografía, identidad, innovación e investigación.
Profesores Taller Optativo

Damián Campos
MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Damián Campos es MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e ingeniero civil industrial. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría, desarrollo de planes de negocio, capacitación y entrenamiento de fuerzas de venta para distintas industrias.
Diplomados

Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. De profesión periodista especializado en nuevas tecnologías, es graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España) y experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Mathias Klapp
Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)
Profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC, afiliado al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management)
Diplomados
Ventajas


