Nuevo

Diplomado en Cambio Climático


Aprende los conceptos fundamentales del cambio climático, sus causas y efectos, como también aspectos de mitigación, adaptación y políticas nacionales e internacionales.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Nuevo

Diplomado en Cambio Climático


Aprende los conceptos fundamentales del cambio climático, sus causas y efectos, como también aspectos de mitigación, adaptación y políticas nacionales e internacionales.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Diplomado en Cambio Climático



* El inicio de clases puede estar sujeto a cambio

Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.

(Precio final CLP $1.374.000)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El Diplomado en Cambio Climático del Centro de Cambio Global UC (CCG-UC), e impartido por Clase Ejecutiva UC, busca formar profesionales en conceptos clave del cambio climático. Este programa tiene como propósito capacitar a los profesionales para entender y enfrentar los desafíos del cambio climático en su quehacer profesional. El programa del diplomado ha sido preparado por académicos y profesionales del CCG-UC quienes tienen una experiencia de más 15 años enseñando acerca de las bases científicas y aspectos prácticos asociados a la problemática del cambio climático. Esta experiencia ha sido transferida a un libro de texto (bibliografía básica) llamado Cambio Climático: Cambio Climático En Chile: Ciencia, Mitigación Y Adaptación, de Ediciones UC 2019.

El Diplomado en Cambio Climático del CCG-UC permitirá a profesionales aprender conceptos básicos sobre el fenómeno del cambio climático, sus causas y efectos, como también aspectos de mitigación, adaptación al cambio climático y políticas nacionales e internacionales.
A medida que los efectos del cambio climático comienzan a materializarse, existe una demanda creciente tanto de profesionales especializados en la materia, como también de profesionales de diversas áreas con conocimientos del fenómeno y sus consecuencias, tanto desde el sector público como del sector privado. Las nuevas normativas, como la Ley Marco de Cambio Climático de Chile y la Estrategia Climática de Largo Plazo ponen de manifiesto la necesidad de transitar a economías menos intensivas en carbono y la aplicación de medidas que disminuyan emisiones, y al mismo tiempo adaptarse a los cada vez más frecuentes e intensos efectos del cambio climático.

La misión del CCG-UC es crear y transferir conocimiento interdisciplinario, identificando necesidades y generando soluciones para formar agentes de cambio que colaboren con distintos actores y contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad. Actualmente, la UC no cuenta con un diplomado especializado en Cambio Climático, y el Centro de Cambio Global es la unidad ejecutora idónea para liderar este esfuerzo dentro de la Universidad, aprovechando su experiencia interdisciplinaria y trayectoria de más de 15 años en la materia.

Los cuatro cursos que componen El Diplomado en Cambio Climático tienen un formato online, lo cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo así la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas. Además, los participantes podrán tomar parte de dos clases sincrónicas por curso para interactuar con el docente y con los demás alumnos. El diplomado se plantea dentro de la Clase Ejecutiva UC, con la flexibilidad y agilidad que caracteriza a sus cursos y diplomados.

Así, la metodología del Diplomado en Cambio Climático es 100% online + clases en vivo por Zoom. Y se dicta a través de una moderna plataforma de aprendizaje.

Objetivos

Aplicar conocimientos sobre el cambio climático, en su base científica, riesgo, vulnerabilidad y adaptación, mitigación al cambio climático y gobernanza e instrumentos de acción climática.

Dirigido a

Profesionales que se desempeñan en empresas del sector privado, en particular en áreas de sostenibilidad y cambio climático. Profesionales del sector público y de las ONG que trabajan en temas de sostenibilidad y cambio climático.

 

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

Malla académica




Curso Bases científicas del cambio climático
Profesor:  

Aurora Gaxiola, Doctora Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ver más...

Claudio Latorre, Doctor Universidad de Chile Ver más...

David Morales, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Fabrice Lambert, Doctor Universidad de Berna (Suiza) Ver más...

Contenidos

Bases científicas del cambio climático
  • Balance de energía del planeta y efecto invernadero
  • Ciclo del carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI)
  • Historia climatológica
  • Clima, variabilidad climática
  • Emisiones GEI y modificación del clima
  • Proyecciones futuras de clima, detalle en Latinoamérica

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático
Profesor:  

Diego González, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Ver más...

Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.) Ver más...

Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.) Ver más...

Contenidos

Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático
  • Gases de efecto invernadero y forzantes climáticos, sus propiedades y sus fuentes.
  • Métodos de cuantificación de emisiones de GEI.
  • Las tendencias de las emisiones y los desafíos para el mundo y Chile.
  • Acciones de mitigación de emisiones (Acción Climática) en Chile en respuesta a los requerimientos de la NDC y la LMCC.
  • Mitigación a nivel de empresas y organizaciones privadas.
  • Riesgos/oportunidades de transición del cambio climático actual y futuro para las empresas debido al CC.

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
Profesor:  

David Morales, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Jorge Gironás, Ph.D Colorado State University (EE.UU.) Ver más...

Pablo Marquet, Doctor Universidad de Nuevo México (EE.UU.) Ver más...

Sebastián Vicuña, Ph.D UC Berkeley (EE.UU.) Ver más...

Yasna Palmeiro, Doctora University College London (Reino Unido). Ver más...

Contenidos

Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
  • Riesgo, resiliencia, vulnerabilidad y adaptación
  • Análisis de riesgo climático
  • Biodiversidad y ecosistemas
  • Recursos hídricos y sus usos
  • Medio construido y salud
  • Impactos económicos

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Gobernanza e instrumentos para la acción climática
Profesor:  

Cristian Salas, Magíster Universidad de Columbia (EE.UU.) Ver más...

Cristián Henríquez, Doctor Universidad de Concepción (Chile) Ver más...

David Morales, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Fabrice Lambert, Doctor Universidad de Berna (Suiza) Ver más...

Óscar Melo, Ph.D Universidad de Maryland (EE.UU.) Ver más...

Contenidos

Gobernanza e instrumentos para la acción climática
  • Legislación y negociaciones internacionales sobre cambio climático (CC).
  • Políticas nacionales e institucionalidad para la acción climática.
  • Planes de cambio climático sectoriales, regionales y comunales.
  • Incorporación del CC en proyectos de inversión en el SEIA.
  • Políticas e instrumentos financieros nacionales e internacionales.
  • Indicadores, monitoreo y seguimiento.

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

Diplomado en Cambio Climático, cambio climático, calentamiento global
Óscar Melo

Ph.D Universidad de Maryland (EE.UU.)

Óscar Melo tiene un Ph.D y un M.Sc. en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en EE.UU. Es ingeniero agrónomo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía Agraria de la UC.

Profesores

Aurora Gaxiola
Aurora Gaxiola

Doctora Universidad de Cambridge (Reino Unido)

Aurora Gaxiola tiene un Doctorado en Ecología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Actualmente es profesora asistente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigadora asistente del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile. Asimismo, dirige el Laboratorio Internacional en Cambio Global LincGlobal y es presidenta de la Red Chilena de Estudios de Largo Plazo. También es investigadora del Centro Global de Cambio de la UC, y miembro del comité científico de la Red Internacional de Estudios de Largo Plazo. Su área de interés corresponde a los ciclos biogeoquímicos y la asignación de nutrientes en los ecosistemas, particularmente en el estudio de nitrógeno y fósforo.

Claudio Latorre
Claudio Latorre

Doctor Universidad de Chile

Claudio Latorre tiene un Doctorado en Ecología y Evolución de la Universidad de Chile y un MSc en Geosciences de la University of Arizona (EE.UU.). Asimismo, es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Claudio Latorre es profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y especialista en paleoecología y paleoclimatología. Además, junto a sus estudiantes, colegas y colaboradores, se dedica a investigar cómo los ecosistemas han respondido al cambio climático en múltiples escalas temporales, desde el Último Máximo Glacial hace más de 20.000 años hasta los últimos siglos, y con especial énfasis en las zonas áridas de Sudamérica.

Cristian Salas

Magíster Universidad de Columbia (EE.UU.)

Cristian Salas tiene un Magíster en Administración Pública, Universidad de Columbia (EE.UU.) y un Magíster en Economía mención Macroeconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además es ingeniero comercial de la UC. Se desempeña como director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC desde septiembre de 2021.  

Cristián Henriquez
Cristián Henríquez

Doctor Universidad de Concepción (Chile)

Cristián Henríquez tiene un Doctorado en Ciencias Ambientales del Centro EULA de la Universidad de Concepción, y es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, posee un Certificado de Gestión Ambiental Municipal. Asimismo, es profesor titular en el Instituto de Geografía, investigador asociado del Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y Centro de Cambio Global UC (CCG-UC); todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

David Morales
David Morales

Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile

David Morales tiene un Magíster en Recursos Naturales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y es ingeniero agrónomo de la misma universidad. Es ingeniero de proyectos senior del Centro UC Cambio Global, y se desempeña en el Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la UC. David Morales ha trabajado en el desarrollo de proyectos, como también en investigación vinculada al procesamiento de datos, análisis de estos y manejo de sistemas de información geográfica.

Diego González
Diego González

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile.

Diego González es ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Es especialista en análisis y procesamiento de datos climáticos y geomática. Asimismo, ha participado en estudios sobre mitigación al cambio climático y modelos de emisiones de GEI del sector bosques, biodiversidad y Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS).

Enzo Sauma
Enzo Sauma

Ph.D Berkeley (EE.UU.)

Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran:  Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Fabrice Lambert
Fabrice Lambert

Doctor Universidad de Berna (Suiza)

Fabrice Lambert tiene un Doctorado en Física del Clima de la Universidad de Berna (Suiza). Es profesor asociado en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, trabaja en investigación relacionada con cambio climático pasado, presente y futuro.

Jorge Gironás
Jorge Gironás

Ph.D Colorado State University (EE.UU.)

Jorge Gironás es Ph.D en Civil Engineering de Colorado State University, EE.UU. Además tiene un Magíster en Ciencias de la Ingeniería y es ingeniero civil hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC.

Luis Cifuentes
Luis Cifuentes Lira

Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Luis Cifuentes Lira es Ph.D. en Ingeniería y Políticas Públicas de Carnegie Mellon University (Pennsylvania, EE.UU.) y M.Sc. en Ingeniería Civil de la misma universidad. Además, es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).  En esta última casa de estudios, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, investigador del Centro de Cambio Global UC, y director de GreenLabUC, Gestión y Política Ambiental, DICTUC S.A. También es director de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Luis Cifuentes Lira ha asesorado a múltiples instituciones gubernamentales y empresas privadas en materias de gestiónpolítica ambiental y sustentabilidad. También ha pertenecido a los consejos asesores del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente, en Chile. En el ámbito internacional, el profesor Cifuentes es Fellow de la Society for Risk Analysis, y presidente de la Sociedad para el Análisis de Riesgo de Latinoamérica. Ha sido consultor de CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

Pablo Marquet
Pablo Marquet

Doctor Universidad de Nuevo México (EE.UU.)

Pablo Marquet tiene un doctor en Biología por la Universidad de Nuevo México (1993, EE.UU.), y es licenciado en Biología por la Universidad de Concepción (1987). Actualmente se desempeña como profesor titular del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y profesor externo del Santa Fe Institute. También, Pablo Marquet es Simons Associate del International Center for Theoretical Physics (ICTP, Trieste, Italia); miembro del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro UC de Cambio Global.  

Sebastian Vicuña
Sebastián Vicuña

Ph.D UC Berkeley (EE.UU.)

Sebastián Vicuña tiene un Ph.D., M.Sc. en Ingeniería Civil Ambiental y un Máster en Políticas Públicas todos en la Universidad de California en Berkeley. Asimismo, es ingeniero civil ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Sebastián Vicuña es director del Centro Interdisciplinario de Cambio Global de la UC y profesor asociado de la Escuela de Ingeniería de la UC.

Yasna Palmeiro
Yasna Palmeiro

Doctora University College London (Reino Unido).

Yasna Palmeiro tiene un Doctorado en Salud Global por la University College London (Reino Unido). Asimismo, es magíster en Salud Pública y diplomada en Bioestadística y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. También, enfermera por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente, investigadora postdoctoral en Lancet Countdown, tanto del equipo global como del grupo de Latino América. También es profesora adjunta de la Escuela de Enfermería e investigadora asociada de la Escuela de Salud Pública y del Centro de Políticas Públicas, todas unidades académicas de la UC. Su investigación se enfoca en la relación entre el cambio climático y la salud poblacional, así como también la salud planetaria.

Óscar Melo

Ph.D Universidad de Maryland (EE.UU.)

Óscar Melo tiene un Ph.D y un M.Sc. en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en EE.UU. Es ingeniero agrónomo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía Agraria de la UC.

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos de postulación

Para postular a un programa de Clase Ejecutiva UC debes cumplir alguno de estos requisitos:

  • Título profesional universitario.
  • Título de egresado de instituto profesional o centro de formación técnica.
  • Conocimientos equivalentes en el área del programa al que estás postulando.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.




Inversión

Precios

Precio :
CLP $2.290.000

Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.

(Precio final CLP $1.374.000)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC