Diplomado en Cambio Climático
Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.
(Precio final CLP $1.374.000)
Objetivos
Malla académica
Curso Bases científicas del cambio climático
Profesor:
Aurora Gaxiola, Doctora Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ver más...
Aurora Gaxiola, Doctora Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ver más...
Contenidos
Bases científicas del cambio climático
- Balance de energía del planeta y efecto invernadero
- Ciclo del carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI)
- Historia climatológica
- Clima, variabilidad climática
- Emisiones GEI y modificación del clima
- Proyecciones futuras de clima, detalle en Latinoamérica
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático
Profesor:
Diego González, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Ver más...
Diego González, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Ver más...
Contenidos
Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático
- Gases de efecto invernadero y forzantes climáticos, sus propiedades y sus fuentes.
- Métodos de cuantificación de emisiones de GEI.
- Las tendencias de las emisiones y los desafíos para el mundo y Chile.
- Acciones de mitigación de emisiones (Acción Climática) en Chile en respuesta a los requerimientos de la NDC y la LMCC.
- Mitigación a nivel de empresas y organizaciones privadas.
- Riesgos/oportunidades de transición del cambio climático actual y futuro para las empresas debido al CC.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
Profesor:
David Morales, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
David Morales, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Contenidos
Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
- Riesgo, resiliencia, vulnerabilidad y adaptación
- Análisis de riesgo climático
- Biodiversidad y ecosistemas
- Recursos hídricos y sus usos
- Medio construido y salud
- Impactos económicos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gobernanza e instrumentos para la acción climática
Profesor:
Cristian Salas, Magíster Universidad de Columbia (EE.UU.) Ver más...
Cristian Salas, Magíster Universidad de Columbia (EE.UU.) Ver más...
Contenidos
Gobernanza e instrumentos para la acción climática
- Legislación y negociaciones internacionales sobre cambio climático (CC).
- Políticas nacionales e institucionalidad para la acción climática.
- Planes de cambio climático sectoriales, regionales y comunales.
- Incorporación del CC en proyectos de inversión en el SEIA.
- Políticas e instrumentos financieros nacionales e internacionales.
- Indicadores, monitoreo y seguimiento.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Óscar Melo
Ph.D Universidad de Maryland (EE.UU.)
Óscar Melo tiene un Ph.D y un M.Sc. en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en EE.UU. Es ingeniero agrónomo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía Agraria de la UC.
Jefe de programa
Diplomados
Profesores

Aurora Gaxiola
Doctora Universidad de Cambridge (Reino Unido)
Aurora Gaxiola tiene un Doctorado en Ecología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Actualmente es profesora asistente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigadora asistente del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile. Asimismo, dirige el Laboratorio Internacional en Cambio Global LincGlobal y es presidenta de la Red Chilena de Estudios de Largo Plazo. También es investigadora del Centro Global de Cambio de la UC, y miembro del comité científico de la Red Internacional de Estudios de Largo Plazo. Su área de interés corresponde a los ciclos biogeoquímicos y la asignación de nutrientes en los ecosistemas, particularmente en el estudio de nitrógeno y fósforo.

Claudio Latorre
Doctor Universidad de Chile
Claudio Latorre tiene un Doctorado en Ecología y Evolución de la Universidad de Chile y un MSc en Geosciences de la University of Arizona (EE.UU.). Asimismo, es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Claudio Latorre es profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y especialista en paleoecología y paleoclimatología. Además, junto a sus estudiantes, colegas y colaboradores, se dedica a investigar cómo los ecosistemas han respondido al cambio climático en múltiples escalas temporales, desde el Último Máximo Glacial hace más de 20.000 años hasta los últimos siglos, y con especial énfasis en las zonas áridas de Sudamérica.

Cristian Salas
Magíster Universidad de Columbia (EE.UU.)
Cristian Salas tiene un Magíster en Administración Pública, Universidad de Columbia (EE.UU.) y un Magíster en Economía mención Macroeconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además es ingeniero comercial de la UC. Se desempeña como director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC desde septiembre de 2021.

Cristián Henríquez
Doctor Universidad de Concepción (Chile)
Cristián Henríquez tiene un Doctorado en Ciencias Ambientales del Centro EULA de la Universidad de Concepción, y es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, posee un Certificado de Gestión Ambiental Municipal. Asimismo, es profesor titular en el Instituto de Geografía, investigador asociado del Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y Centro de Cambio Global UC (CCG-UC); todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

David Morales
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
David Morales tiene un Magíster en Recursos Naturales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y es ingeniero agrónomo de la misma universidad. Es ingeniero de proyectos senior del Centro UC Cambio Global, y se desempeña en el Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la UC. David Morales ha trabajado en el desarrollo de proyectos, como también en investigación vinculada al procesamiento de datos, análisis de estos y manejo de sistemas de información geográfica.

Diego González
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile.
Diego González es ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Es especialista en análisis y procesamiento de datos climáticos y geomática. Asimismo, ha participado en estudios sobre mitigación al cambio climático y modelos de emisiones de GEI del sector bosques, biodiversidad y Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS).

Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.
Diplomados

Fabrice Lambert
Doctor Universidad de Berna (Suiza)
Fabrice Lambert tiene un Doctorado en Física del Clima de la Universidad de Berna (Suiza). Es profesor asociado en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, trabaja en investigación relacionada con cambio climático pasado, presente y futuro.

Jorge Gironás
Ph.D Colorado State University (EE.UU.)
Jorge Gironás es Ph.D en Civil Engineering de Colorado State University, EE.UU. Además tiene un Magíster en Ciencias de la Ingeniería y es ingeniero civil hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC.

Luis Cifuentes Lira
Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Pablo Marquet
Doctor Universidad de Nuevo México (EE.UU.)
Pablo Marquet tiene un doctor en Biología por la Universidad de Nuevo México (1993, EE.UU.), y es licenciado en Biología por la Universidad de Concepción (1987). Actualmente se desempeña como profesor titular del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y profesor externo del Santa Fe Institute. También, Pablo Marquet es Simons Associate del International Center for Theoretical Physics (ICTP, Trieste, Italia); miembro del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro UC de Cambio Global.

Sebastián Vicuña
Ph.D UC Berkeley (EE.UU.)
Sebastián Vicuña tiene un Ph.D., M.Sc. en Ingeniería Civil Ambiental y un Máster en Políticas Públicas todos en la Universidad de California en Berkeley. Asimismo, es ingeniero civil ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Sebastián Vicuña es director del Centro Interdisciplinario de Cambio Global de la UC y profesor asociado de la Escuela de Ingeniería de la UC.

Yasna Palmeiro
Doctora University College London (Reino Unido).
Yasna Palmeiro tiene un Doctorado en Salud Global por la University College London (Reino Unido). Asimismo, es magíster en Salud Pública y diplomada en Bioestadística y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. También, enfermera por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente, investigadora postdoctoral en Lancet Countdown, tanto del equipo global como del grupo de Latino América. También es profesora adjunta de la Escuela de Enfermería e investigadora asociada de la Escuela de Salud Pública y del Centro de Políticas Públicas, todas unidades académicas de la UC. Su investigación se enfoca en la relación entre el cambio climático y la salud poblacional, así como también la salud planetaria.

Óscar Melo
Ph.D Universidad de Maryland (EE.UU.)
Óscar Melo tiene un Ph.D y un M.Sc. en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en EE.UU. Es ingeniero agrónomo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía Agraria de la UC.
Jefe de programa
Diplomados
Ventajas


