Diplomado en Negocios internacionales
Matricúlate ahora y obtén un
40% dto.
(Precio final CLP $1.374.000)
Objetivos
Malla académica
Curso Innovación y sustentabilidad en modelos de negocio
Profesor:
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor junto a los participantes podrán evaluar los desafíos en la implementación de plataformas como innovaciones en modelos de negocio. En otra sesión podrán a través de ejemplos reales, aplicar conceptos de innovación en modelo de negocios a nivel de la industria y a nivel corporativo. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una preentrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para una organización aplicando innovación en sus modelos de negocios y proponer como la misma puede ser sustentable en el tiempo.
Contenidos
Modelo de Negocios y Estrategia
- ¿Qué es un modelo de negocios?
- Introducción a la innovación en modelos de negocios y temas importantes a conocer
Innovaciones basadas en plataformas de múltiples lados
- Modelo de negocio basado en plataformas de múltiples lados y principales requerimientos para iniciar una plataforma de múltiples lados
- Efectos directos e indirectos de red
- ¿Cómo comenzar un negocio basado en plataformas de dos o más lados?
- Plataformas y estrategias de precios
Innovación a nivel de la industria
- Ejemplos de modelos de negocios que desafían la definición tradicional de industria
- Modelo para pensar en innovación a nivel de industria
- Innovación a nivel de industria y nuevos grupos de consumidores
Innovaciones en Modelos de Negocio a nivel corporativo
- Ejemplos de empresas con múltiples modelos de negocio
- Principales objetivos de administrar más de un modelo de negocio
- ¿Cuándo es conveniente operar más de un modelo de negocios?
- Modelos de negocios complementarios y sustitutos
- Operación de más de un modelo de negocios y barreras a la imitación
Implementación de la innovación en modelo de negocios
- modelo de negocios
- La complejidad en los modelos de negocio
- La estructura organizacional en un modelo de negocios y en un portafolio de modelos de negocio
- Ejemplos de éxitos y fracasos en transformación de nuevos modelos de negocios
La sustentabilidad y la innovación en modelo de negocios
- ¿Qué significa un modelo de negocios sustentable?
- ¿Cómo desarrollar e innovar con modelos de negocios sustentables?
- Principales desafíos en la combinación de modelos de negocios sustentables y “tradicionales”
- Conclusiones generales del curso desde una mirada práctica y aplicada
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Globalización y negocios internacionales
Profesor:
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Profesor:
Claudio Guzmán Cava, Ingeniero comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Claudio Guzmán Cava, Ingeniero comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.
Contenidos
Principios de la Globalización
- Aspectos generales de la globalización
- El nuevo orden mundial
- Globalización en el siglo 20 y 21
Aspectos funcionales de la Globalización
- Definición de negocios internacionales
- Ventajas que originan la internacionalización
- Modelos económicos de contexto a la internacionalización
Estrategias funcionales de Entrada
- Exportaciones
- Licencias
- Franquicias
- Joint venture
- Subsidiarias
- Alianzas estratégicas
Impactos de desarrollar negocios globales
- Presiones asociadas a la internacionalización
- Estrategias de globalización
- Estrategias genéricas para la creación de valor global
- Modelo Uppsala
Cultura, política y globalización
- Aspectos culturales claves
- Modelo de CAGE
- Teoría de las dimensiones culturales Geert
- Oposición política
- Incertidumbre política
- Indicador de gobernabilidad
Administración de Marcas Globales, Regionales y Locales
- Construcción de marca
- Estructuras globales vs. regionales vs. locales
- Innovación de productos globales y locales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión en exportaciones e internacionalización
Profesor:
David Buchuk, Ph.D University of Houston (EE.UU.)
Profesor:
Jorge O´Ryan Schütz, Máster Universidad del Sarre, Alemania.
David Buchuk, Ph.D University of Houston (EE.UU.)
Jorge O´Ryan Schütz, Máster Universidad del Sarre, Alemania.
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.
Contenidos
Introducción a la Gestión de Exportaciones e internacionalización
- Panorama global y factores que inciden en el comercio internacional
- Importancia de las exportaciones en la economía y en su PIB
- Desafíos y oportunidades en los mercados internacionales
- Investigación de mercados internacionales y oportunidades de exportación
Planificación Estratégica de Exportaciones
- Análisis del entorno externo e investigación de mercados
- Análisis interno, evaluación de capacidades, fortalezas y debilidades empresa
- Definición de objetivos y penetración o incremento en nuevos mercados
- Segmentación del mercado y desarrollo de la propuesta de valor
- Estrategia de marketing internacional
- Selección de canales de distribución
- Establecimiento de precios y planificación financiera
- Gestión del riesgo, monitoreo y evaluación
- Capacitación y desarrollo del personal
Logística y Cadena de Suministro Internacional
- Gestión de la cadena de suministro internacional
- Modos de transporte internacional, almacenamiento y gestión de inventarios
- Selección de proveedores:
•Documentación y cumplimiento normativo
•Tecnología en la logística
•Gestión del riesgo en la cadena de suministros
•Sostenibilidad
•Colaboración y coordinación entre actores de la cadena logística
•Evaluación del desempeño e indicadores
Finanzas Internacionales y Medios de Pago en Exportaciones
- Fuentes de financiamiento para exportaciones
- Gestión del riesgo financiero
- Medios de pago internacionales
- Cobertura del riesgo de tipo de cambio
- Seguros de crédito a la exportación
Marco Legal y Regulatorio
- Normativas internacionales de comercio
- Aspectos legales en contratos internacionales
- Seguros
- Regulación aduanera y arancelaria
- Acuerdos comerciales internacionales
Negociación, Tecnología y Comercio Electrónico en Exportaciones
- Técnicas de negociación internacional
- Aspectos culturales en la negociación
- E-commerce internacional
- Plataformas digitales para la exportación
- Transformación digital en la gestión de exportaciones
- Ciberseguridad y protección de datos en comercio internacional
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Finanzas internacionales
Profesor:
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Profesor:
Carlos Burga, Ph.D Princeton University, EE.UU.
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Carlos Burga, Ph.D Princeton University, EE.UU.
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Contenidos
Introducción
- Retos y oportunidades en la administración de empresas multinacionales
- Sistema monetario internacional
- Regímenes cambiarios
- Balanza de pagos
- Mercado de divisas
Instrumentos de cobertura
- Estructura del Mercado Forex
- Paridad cubierta y descubierta de tasas de interés
- Instrumentos de cobertura: forwards, futuros, swaps de monedas, opciones de divisas
Gestión del riesgo cambiario I
- Riesgo cambiario
- Estrategia de cobertura del riesgo cambiario
- Exposición cambiaria e instrumentos de cobertura
Financiamiento de Multinacionales
- El costo del capital a nivel global
Impuestos e inversión
- Gestión de impuestos
- Inversión extranjera directa
Comercio internacional
- Necesidades de financiamiento
- Formas de financiamiento
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Carlos Burga
Ph.D Princeton University, EE.UU.
Carlos Burga tiene un Ph.D in Economics y un M.A. in Economics, ambos de la Princeton University, EE.UU. Asimismo, es economista, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, y obtuvo un M.Sc. in Economics (2015) en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), Brasil. Es profesor asistente de la Escuela Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Claudio Guzmán Cava
Ingeniero comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
Claudio Guzmán Cava es MBA, ingeniero comercial y coach ontológico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene especializaciones y diplomados en Transformación Digital, U. Columbia; Innovación, UAI, y Negociación Avanzada, Harvard University. Cuenta con amplia experiencia en empresas de retail, como 3M y Nestlé, donde ocupó cargos en gerencias comerciales locales y globales. Asimismo, actualmente es profesor asistente y director de Desarrollo Corporativo de la Escuela de Administración de la UC y asesor y director ejecutivo de empresas. Además, ha desarrollado diversos programas de educación ejecutiva para empresas con foco en omnicanalidad, innovación, ebusiness y refinamiento de modelos de negocios.

David Buchuk
Ph.D University of Houston (EE.UU.)
David Buchuk es Ph.D in Finance, University of Houston, EE.UU. Asimismo, es ingeniero y magíster en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además fue profesor en la Universidad de Houston en Estados Unidos. Actualmente es director del Diplomado en Finanzas, Escuela de Administración de la UC.

Jorge O´Ryan Schütz
Máster Universidad del Sarre, Alemania.
Jorge O´Ryan Schütz tiene un Máster en Derecho Europeo de la Universidad del Sarre, Alemania, y es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña actualmente como director de Desarrollo Internacional del Centro de Innovación de la Universidad Católica, Anacleto Angelini. Es director de empresas y fondos de VC. Ha sido director general de ProChile, embajador de Chile en Alemania, y gerente de empresas y empresario.

Jorge Tarziján
Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Jorge Tarziján es Ph.D. in Managerial Economics and Strategy, Kellogg G.S.M, Northwestern University, EE.UU. También tiene un MBA, Université catholique de Louvain, Bélgica, y es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor titular de esta última casa de estudios. Ha sido Visiting Scholar and Visiting Faculty en Harvard University. Es autor de varios artículos en revistas académicas y casos de estudios de colecciones internacionales (Harvard, IESE, Ivey Publishing, etc.). Imparte cursos sobre general management e innovación en modelos de negocios en el MBA-UC y en universidades extranjeras.
Jefe de programa
Diplomados
Ventajas


