Académicos de la UC y del MIT se dan cita en Seminario Internacional para abordar los grandes desafíos de las organizaciones post pandemia

  • Se trata de un espacio de transferencia de conocimiento que ambas instituciones llevan realizando por hace más de 30 años.

El jueves 7 de enero se realizó el Seminario Internacional “El mundo que viene: desafío para las organizaciones”, realizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica (PUC) en conjunto con MIT Management Latin America Office, de Estados Unidos.  Se trata de un espacio de transferencia de conocimiento que ambas instituciones llevan realizando por hace más de 30 años.

Lee Ullmann, senior director of MIT Sloan América Latina, dio la bienvenida dando cuenta de que los desafíos vividos en 2020 marcan una nueva etapa para el mundo. “Lo importante es asegurar que las instituciones permanezcan fuertes y las organizaciones tienen un rol crítico en esto”, agregó.

La iniciativa contó con la exposición de un selecto grupo de académicos quienes desde distintas miradas abordaron los efectos de la pandemia y su impacto en diversos ámbitos. El certamen fue inaugurado por el profesor del MIT, Roberto Rigobón, quien abordó sobre “Nuestras vidas en pandemia: lecciones aprendidas”, centrando su análisis en las estrategias y conducción de las empresas durante este período.

“Vamos a seguir teniendo shocks de salud, climáticos y de disrupciones sociales. Estos son más grandes que los que hemos visto antes y creo que nuestros sistemas sociales no están preparados”, dijo Rigobón.  En este contexto, el experto sostuvo que el siglo 21 ha demostrado que las crisis requieren “un alto apoyo fiscal y de los Bancos Centrales”. “Si esto se va a repetir cada cierto tiempo, entonces hay que repensar nuestros ahorros y cuentas fiscales”, afirmó y advirtió sobre una “fragilidad de liderazgo brutal en la región y el mundo”.

Por su parte, Nicolás Majluf y Nureya Abarca, ambos académicos de la UC expusieron sobre “Liderazgo prudente para tiempos inciertos”; un espacio de conversación sobre liderazgo centrado en las personas, la perspicacia para “ver” los desafíos éticos en el contexto de la organización y prudencia para actuar con mesura en todos los casos, entre otros.

“A pesar de la relevancia lógica de los líderes, actualmente hay una pérdida de confianza en ellos, en las instituciones. Pero necesitamos a los líderes, porque los países progresan cuando tienen buenos líderes y buena política. Necesitamos líderes integrales y éticos”, recalcó Majluf.

En esa línea, Abarca sostuvo que dentro de las claves para el liderazgo está la influencia, entendida como la capacidad de lograr capturar la voluntad de las personas de forma libre y, la perspicacia, como la habilidad de saber leer el entorno y actuar de forma sensata, adecuándose a éste.

La profesora Abarca agregó que la Pandemia ha sido una buena oportunidad para las mujeres líderes, quienes han logrado destacar dada su orientación hacia las personas más que a las tareas. “Las mujeres campean en las relaciones interpersonales. En la era del conocimiento las organizaciones requieren de liderazgos mucho más orientado a las personas que a las tareas. Mucho más a formar equipos, a motivar a las personas, y eso quedó de manifiesto en esta pandemia. Y las mujeres han sabido usar esa ventaja a su favor”, comentó.

 

Impacto en nuevos negocios

Finalmente, Juan Carlos Ferrer, Michael Leatherbee y Tomás Reyes, profesores del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, lideraron un panel de conversación sobre las grandes tendencias en el escenario de negocios, y cómo ciertas industrias han tenido que transformarse en este nuevo escenario. Es el caso del e-commerce, teletrabajo, reestructuración de la cadena de valor, medio ambiente y sostenibilidad. Estas temáticas fueron presentadas por diferentes profesores del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la PUC.

Alejandro Mac Cawley expuso sobre cómo la industria 4.0 impactó a las empresas y vida de las personas. “La disponibilidad de un gran volumen de datos, mecanismos de interacción, y la capacidad computacional, abre la oportunidad a un desarrollo de nuevos puestos de trabajo y oportunidades”, explicó.  El académico llamó a las empresas a no adquirir tecnologías sin antes haber realizado un caso de negocio en la implementación de estas nuevas tecnologías y cómo éstas agregarían valor.

Mathias Klapp ahondó sobre el auge y la importancia de los online personal shoppers, sobre todo en el contexto actual de Pandemia. “Mediante innovación tecnológica se han adelantado al retail tradicional utilizando la capacidad existente de sus propias tiendas para cubrir las necesidades del cliente”, sostuvo el profesor.

Por su parte el profesor Luis Cifuentes abordó el impacto de la Pandemia en la huella de carbono. “Los cambios en la conducta han sido muy grandes”, sentenció. “El comercio electrónico ha hecho disminuir la contaminación. Por ejemplo, en Santiago disminuyó 30% en los meses más críticos. El consumo de petróleo a nivel global ha caído 20% y las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales tuvieron una caída mundial de 7% este año”, explicó.

Por último, el profesor Alfonso Cruz hizo un llamado a aumentar la inversión en Investigación y Desarrollo.  “Esta Pandemia nos ha mostrado la relevancia de la ciencia, la tecnología para el desarrollo de los países”, dijo.  “No podemos ni debemos seguir esperando. Es urgente diseñar e implementar una estrategia nacional que impulse la ciencia, la tecnología e innovación como motor de desarrollo”, finalizó.

 

El seminario estuvo moderado por la periodista Soledad Onetto y contó con más de 1.700 asistentes.

 

 

 

Puedes ver el seminario completo aquí